Tal y como se puso de manifiesto en la XII Semana de la ISR de Spainsif

Las prácticas de inversión sostenible incrementan su sofisticación ante el marco regulatorio europeo

Más de 40 ponentes destacaron el carácter multidisciplinar de las cuestiones ASG al incorporarse a diversos instrumentos financieros, más allá de los fondos de inversión y en el ámbito de la financiación. Lo hicieron, en concreto, en la duodécima edición de la Semana de la ISR, la gira de referencia de la inversión sostenible organizada por Spainsif, que se celebró a lo largo de ocho sesiones en siete ciudades diferentes: Murcia, Barcelona, Valencia, Santander, Zaragoza, Bilbao y Madrid.

Más de 40 ponentes participaron en la Semana ISR 2023.

28 Jun 2023 | Redacción | Soziable.es

La Semana ISR, organizada por Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible, se celebró en su edición de 2023 en ocho sesiones que tuvieron lugar en siete ciudades españolas: Murcia, Barcelona, Valencia, Santander, Zaragoza, Bilbao y Madrid, que ha acogido la inauguración y la clausura. Los más de 40 ponentes que participaron en esta edición destacaron el carácter multidisciplinar de las cuestiones ASG que se incorporan de forma creciente a cada vez más diversos instrumentos financieros, más allá de los fondos de inversión y en el ámbito de la financiación.

La gira de referencia en finanzas sostenibles, que este año ha sido seguida presencialmente por más de 450 personas, contó con la colaboración de Caja de Ingenieros, Cecabank, Deusto Business School, Ética, CER+S, Fonditel, Ibercaja Pensión, el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF) y Santander Financial Institute (SANFI).

A lo largo del tour, se abordaron desafíos como la inclusión de criterios ASG en los planes de pensiones de empleo, la financiación pública sostenible, la transición energética con el foco en la movilidad sostenible, metodología y marcos de medición del impacto, la financiación ASG con perspectiva regional, cómo canalizar capital sostenible hacia las pymes, banca y sostenibilidad y el análisis de fondos sostenibles 2022-2023.

Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, destacó “el grado de madurez que ha alcanzado la Semana ISR, tanto en las diferentes temáticas que se abordan, cada vez más específicas, como en el número de ciudades que acogen esta gira, a la que se ha sumado este año Santander, como en el número de actores del ecosistema de la inversión sostenible que participan de los grupos de trabajo, actividades de análisis e iniciativas de Spainsif. En esta edición, han participado 34 asociados de los 114 que componen Spainsif, lo que refleja el espíritu participativo de los miembros del foro”.

Fondos y planes de pensiones sostenibles

En el evento de cierre de la Semana de la ISR, ‘Análisis de fondos sostenibles 2022-2023’, celebrado en Cecabank y que contó con la bienvenida de Mónica Malo, directora de Comunicación, Relaciones Externas y Sostenibilidad de Cecabank, se comunicó la actualización de la Plataforma de Fondos Spainsif con información de VDOS, MSCI y Morningstar; así como distintos escenarios de evolución de la oferta de fondos sostenibles ante los acontecimientos geopolíticos y desarrollos regulatorios.

Por su parte, Ana Puente, subdirectora general de Finanzas Sostenibles y Digitales en la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional, valoró en la clausura del acto la relevancia y los efectos transformadores del Plan de Acción Europeo de Finanzas Sostenibles de 2018, en paralelo a los retos derivados de su implementación, ambición y alcance; en un marco en que restan por desarrollar y finalizar piezas regulatorias como las relativas al marco normativo para los Ratings ASG, los estándares de reporting de sostenibilidad o la taxonomía medioambiental. Se destacó igualmente el papel de España a partir de julio con ocasión de su Presidencia del Consejo de la Unión Europea.

El Espacio Fundación Telefónica de Madrid acogió la sesión inaugural de la Semana ISR 2023, celebrada en colaboración con Fonditel, en la que se analizaron ‘Los Criterios ASG en los Planes de Pensiones de Empleo’. Clemen Epalza, CEO de Fonditel y vicepresidenta de Spainsif, destacó el trabajo colaborativo de los diferentes grupos de interés que forman Spainsif y que contribuye a que las gestoras de activos sigan liderando la incorporación de los criterios ASG en las políticas y prácticas de inversión.

María Francisca Gómez-Jover, subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), compartió en una ponencia la evolución de la inversión sostenible en los planes de empleo y Jana Calvo de Miguel, subdirectora general de Promoción de Fondos de Pensiones de Empleo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, protagonizó un cierre de evento centrado en la Ley 12/2022 de impulso a los planes de pensiones de empleo.

Finanzas públicas sostenibles

En la sesión de Murcia,Finanzas públicas sostenibles’, organizada junto al Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF), se expusieron distintas herramientas e instrumentos financieros que, impulsados por organismos públicos, contribuyen a canalizar capitales hacia objetivos de sostenibilidad desde la propia administración, tanto a nivel nacional, regional como europeo.

Luis Alberto Martín, consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital de la Región de Murcia, puso de relieve el papel del gobierno regional en el apoyo al tejido empresarial a la hora de desarrollar proyectos sostenibles. Precisamente, en la jornada de Valencia, que se celebró junto a Ética y con la colaboración de CER+S, con la presentación de Fernando Ibáñez, director general de ÉTICA, se analizó la importancia de impulsar una ‘Financiación ASG con una perspectiva regional’ a lo largo de una sesión en la que participaron diferentes entidades bancarias involucradas en casos prácticos de diseño de productos de financiación vinculados a indicadores de sostenibilidad en la zona mediterránea.

Pymes y sofisticación de la ISR

En cuanto al tejido empresarial español, la pyme tuvo también su hueco en la Semana ISR 2023 y en Santander, junto a SANFI, y con la apertura institucional de Daniel Pérez, vicerrector de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la Universidad de Cantabria, donde se compartieron las claves para ‘Canalizar capitales con criterios de sostenibilidad hacia la pequeña y mediana empresa’, un sector fundamental para alcanzar los retos de sostenibilidad y que se incorpora progresivamente al entramado de obligaciones de divulgación de información corporativa de sostenibilidad, reportando información que puede incorporarse a sus líneas y productos de financiación.

A los avances en la sofisticación de la inversión sostenible, se dedicaron de forma más pormenorizada las jornadas de Barcelona, Zaragoza y Bilbao. En la sesión de Barcelona, impulsada por Grupo Caja de Ingenieros, se abordó la importancia de los ‘Marcos de medición de impacto’. Xavier Fàbregas, director general de Caja de Ingenieros Gestión, destacó la importancia de la medición del impacto en la inversión sostenible, que genera transparencia, rendición de cuentas y mejora continua en las empresas, contribuyendo a respaldar su gestión.

Banca y movilidad sostenible

En poner el foco sobre una temática concreta y sector estratégico se centró la jornada de Zaragoza, ‘Financiación de la transición energética: la movilidad sostenible’, impulsada junto a Ibercaja Pensión. La señalización de objetivos por sector y de estrategias que permitan incorporar indicadores climáticos a la inversión en movilidad fueron algunas de las cuestiones que se trataron en un encuentro clausurado por José Carlos Vizárraga, director general de Ibercaja Pensión, y en el que se presentaron los resultados del estudio temático de Spainsif ‘Inversión Sostenible en Agua’ de la mano de Alejandro Castañeda, Responsable de Formación y Estudios de Spainsif.

Por último, en el encuentro de Bilbao, ‘Banca y sostenibilidad’, que contó con la colaboración de Deusto Business School y Deusto Business Alumni, Mikel Larreina, vicedecano de Relaciones Internacionales e Institucionales de Deusto Business School, compartió el papel catalizador de la banca en el impulso de las finanzas sostenibles tanto en Europa como en España para acelerar la transición hacia una economía descarbonizada con dos fechas en el horizonte, 2030 y 2050.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido