Semana ISR 2022 de Spainsif
Los expertos consideran prioritario avanzar en la homogenización de las métricas ASG para que la inversión dé respuesta a los objetivos de sostenibilidad
Los 30 ponentes de la Semana ISR 2022, organizada por Spainsif, coincidieron en señalar que es prioritario avanzar en la homogenización de las métricas ASG para que la inversión ofrezca respuestas a los objetivos de sostenibilidad. Más de 430 personas siguieron en formato presencial la undécima edición de la gira de referencia de la inversión sostenible, que contó con siete sesiones en seis ciudades diferentes: Madrid, Bilbao, Murcia, Valencia, Zaragoza y Barcelona.
15 Jun 2022 | Redacción | Soziable.es
La undécima edición de la Semana ISR de Spainsif fue seguida por más de 430 personas después de recuperar la presencialidad en una gira que recorrió seis ciudades (Bilbao, Murcia, Valencia, Zaragoza, Barcelona y Madrid), en las que se analizaron la evolución y los avances de las finanzas sostenibles.
En todas las sesiones se destacó la necesidad de continuar impulsando la inversión sostenible como palanca indispensable para alcanzar la descarbonización de la economía y fomentar una transición energética justa que tenga en cuenta las cuestiones sociales y no deje a nadie atrás.
Foro de referencia del sector
La Semana ISR es ya la gira de referencia del sector en España y, en esta edición, contó con la colaboración de Caja de Ingenieros, Cofides, Deusto Business School, Ética, Fonditel, Ibercaja Pensión y el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF).
En total, intervinieron más de 30 ponentes, que mostraron un consenso generalizado en señalar como prioritario seguir avanzando en la homogeneización de las métricas para que la inversión sostenible mantenga el crecimiento que viene experimentando hasta ahora. Un crecimiento al que contribuyen la aprobación del Plan de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea, el reglamento SFDR sobre Divulgación de Finanzas Sostenibles o la taxonomía social, pendiente de futuros desarrollos.
Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, destacó que “la celebración de la Semana ISR de forma presencial arrojó conversaciones y contenidos de una profundidad sintomática de la evolución de las finanzas sostenibles en España. Justo en la antesala de que se comience a preguntar a los inversores minoristas sobre sus preferencias de sostenibilidad de forma generalizada, el ecosistema de la inversión sostenible nacional avanza aportando buenas prácticas de mercado y mejoras en la implementación del marco regulatorio”.
Los avances regulatorios que llegan desde la Unión Europea, unidos a la creciente relevancia de los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en las prácticas de mercado, han situado a las finanzas sostenibles como motor del desarrollo sostenible, tal y como coincidieron en valorar los ponentes.
Durante la clausura, que se celebró en la sede de Cofides en Madrid, se abordó la ‘Integración de cuestiones de sostenibilidad en la financiación de la internacionalización de la empresa española’. José Luis Curbelo, presidente de Cofides, destacó cómo desde la esfera pública se puede estimular la generación del impacto social y medioambiental en la internacionalización de las compañías.
"El ecosistema de la inversión sostenible nacional avanza aportando buenas prácticas de mercado y mejoras en la implementación del marco regulatorio”.
Temáticas abordadas
El Espacio Fundación Telefónica de Madrid acogió la sesión inaugural de la Semana ISR 2022, celebrada en colaboración con Fonditel y en la que se analizaron ‘Los criterios ASG en los planes de pensiones’. Teresa Casla, presidenta y CEO de Fonditel y vicepresidenta de Spainsif, destacó el esfuerzo de las gestoras de activos por adaptar sus carteras a la descarbonización de la economía.
María Francisca Gómez-Jover Torregosa, subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria de la DGSF (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones), compartió en una ponencia la evolución de la inversión sostenible en los planes de empleo y el aumento de las exigencias en materia de divulgación.
Por su parte, en la sesión celebrada en Bilbao, ‘Transición justa a través de las finanzas sostenibles’, que albergó Deusto en colaboración con Deusto Business School, Deusto Business Alumni y Allianz Global Investors, se abordaron distintos frentes que impulsan una transición justa en finanzas sostenibles, como los productos de renta fija sostenible (bonos verdes, sociales, de sostenibilidad, de transición o ligados a ODS); así como desde la regulación europea en materia de finanzas sostenibles, a través de las taxonomías verde y social, el Fondo de Transición Justa o el reglamento SFDR; y a través de estrategias de inversión combinada de impacto en el caso de las regiones emergentes.
El Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF) ahondó en ‘El impulso de las finanzas sostenibles a través de la digitalización’. Durante la jornada, Luis Alberto Martín, consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital de la Región de Murcia, anunció que los presupuestos de la región incluirán una memoria que permita conocer su vinculación con los ODS.
En la sesión de Valencia, ‘Implicaciones de la taxonomía europea para la financiación sostenible’, Fernando Ibáñez, cofundador y director general de Ética, compartió una ponencia especializada sobre el impacto de la taxonomía y señaló que los inversores y financiadores han integrado definitivamente los criterios de sostenibilidad en la selección de activos y empresas a invertir/financiar, ayudados por la taxonomía, lo que supone una oportunidad para aquellas que se planteen llevar a cabo la transformación sostenible de su negocio.
Por otro lado, ‘El voto en juntas como instrumento de inversión sostenible’ fue la temática que se abordó en la sesión de Zaragoza, que contó con el apoyo de Ibercaja Pensión. Los ponentes destacaron el protagonismo que progresivamente adquiere la cultura de voto en España, los distintos procesos que los inversores sostenibles pueden acometer para hacer uso de sus derechos de decisión y campañas y tendencias de voto por temáticas ASG que se están apreciando ya como tendencias en el mercado.
Y, por último, en la sesión de Barcelona, ‘Tendencias de los criterios sociales en la inversión sostenible’, impulsada por Caja de Ingenieros, Xavier Fàbregas, director general de Caja de Ingenieros Gestión, apuntó que es necesario realizar un esfuerzo en términos de transparencia y de datos para los aspectos sociales que ganarán mayor protagonismo cuando se avance en el desarrollo de la taxonomía social europea.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
22 Mar 2023 | Soziable.es
Encuentro ISR ‘Inversión sostenible en agua’, organizado por Spainsif -
22 Mar 2023 | Soziable.es
En su carta anual a los CEO -
22 Mar 2023 | Soziable.es
Se celebrará del 23 al 25 de mayoLa filantropía europea se reunirá por segunda vez en Philea Forum 2023
Agregar comentario