Según un informe de EY y Modaes.es
Siete de cada diez empresas textiles consideran crítica la sostenibilidad en sus decisiones financieras
Esta es una de las principales conclusiones del segundo estudio ‘Shaking Sustainability in the Fashion Business’, realizado por EY y Modaes.es. El documento destaca, asimismo, que el área de personas es a la que más relevancia dan las compañías en materia de sostenibilidad y que, además, la trazabilidad el ‘talón de Aquiles’ de las empresas en su carrera ‘eco’.
20 Jun 2022 | Redacción | Soziable.es
La transformación sostenible del sector de la moda continúa avanzando impulsada por la demanda por parte de los clientes, las nuevas exigencias regulatorias y los criterios de los inversores. Al mismo tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una de las principales palancas de innovación y transformación del sector, aunque aún queda camino por recorrer, máxime en un entorno regulatorio cada vez más exigente.
Así lo pone de manifiesto la segunda edición del informe ‘Shaking Sustainability in the Fashion Business’, elaborado por EY y Modaes.es, cuyo objetivo es medir cuánto han avanzado los grandes del sector en el camino de la transformación sostenible, así como responder a una cuestión clave: ‘¿Qué necesita la sostenibilidad para defender su posición y no derrumbarse en medio de un sector cambiante?’.
Para responder a esta pregunta, el estudio establece un total de siete ejes sobre los que debe establecerse la estrategia de sostenibilidad de una compañía: gobierno, riesgos y cumplimiento; operaciones; personas; comunicación; tecnología; finanzas; y jurídico/fiscal.
Gobierno, riesgos y cumplimiento
En materia de gobierno, riesgos y cumplimiento, el documento sostiene en su segunda edición que la sostenibilidad gana peso en los órganos de gobierno de estas empresas. En concreto, el 70% de las mismas tiene ya una comisión delegada del consejo de administración responsable de la sostenibilidad y, además, el 83% cuenta con una estrategia de sostenibilidad aprobada por el consejo, aunque solo el 74% ha establecido un cuadro de mando específico para su seguimiento.
En este sentido, Javier Vello, socio responsable de EY Transforma y de la práctica de Business Consulting, manifestó que “en la moda, no podemos abstraernos de que los movimientos iniciados por los reguladores, y por la propia industria, de forma previa a la pandemia han tenido su importancia en el cambio de mentalidad del consumidor y en el factor de aceleración que la sostenibilidad ha experimentado en forma de punto de decisión a la hora de comprar”.
Operaciones
Respecto al eje de operaciones, el estudio subraya que la trazabilidad sigue siendo el ‘talón de Aquiles’ de las empresas en su carrera ‘eco’, siendo uno de los factores que más demandan los consumidores, pero también de los más difíciles de lograr.
Aunque el sector ha avanzado en el último año, este sigue siendo uno de los mayores retos: solo el 55% de las empresas asegura que los consumidores pueden realizar actualmente una trazabilidad completa de sus productos, un punto más que el año anterior. También mejora el porcentaje de compañías que cuantifican las emisiones de alcance 2, que llega al 70%, y las que cuantifican el alcance 3, que se sitúa en el 59%.
Por su parte, la relevancia que las empresas del sector textil conceden al cambio climático se ha mantenido en una media de 8,6 sobre 10, mientras que el nivel de desempeño ha mejorado ligeramente hasta 7 puntos.
Personas, comunicación y tecnología
El eje de personas, por otra parte, permanece en este año como el área a la que más relevancia dan las compañías en materia de sostenibilidad, con una puntuación de 9,4 sobre 10, mientras que el desempeño roza el sobresaliente. En este ámbito, el documento advierte que las empresas han seguido innovando en la elaboración de sistemas de protección de equipos.
Asimismo, pone de relieve que la mitad de las empresas tiene sistemas de protección de su cadena de suministro con supervisión sindical independiente, que el 96% tiene un proceso de debida diligencia/auditoría para evaluar el estado de su cadena de suministro y que el 94% impulsa políticas activas de igualdad, diversidad y empoderamiento de la mujer en el ámbito de la dirección, frente al 86% de 2021.
Pero donde se han producido dos de los grandes cambios en esta edición del informe son las áreas de comunicación y en tecnología. Respecto a la comunicación, el texto muestra que continúan siendo mayoría las empresas que consideran la sostenibilidad un atributo de marca, aunque el porcentaje ha bajado dos puntos, del 96% al 94%. Además, señala que se ha reducido notablemente la nota que las empresas se dan a sí mismas, que pasa de 8,6 a 7,5, mientras que la relevancia ha aumentado.
Algo similar ocurre en el eje tecnológico. Y es que el número de empresas que han incorporado en el último año nuevas tecnologías e innovaciones sostenibles en la manufactura del producto se ha moderado hasta el 78% y la nota que se ponen en desempeño, que ya era baja en la anterior edición, ha seguido bajando hasta el 6 sobre 10.
Ámbitos financiero y fiscal
En cuanto al bloque de finanzas, el estudio de EY y Modaes.es asegura que en él se ha producido uno de los mayores saltos: un 71% de las empresas dan ya una ponderación relevante a los criterios de sostenibilidad en sus decisiones financieras, diez puntos más que en 2021. Los criterios sostenibles tienen cada vez más peso en la toma de decisiones del sector, que busca atraer capital para seguir creciendo tras la crisis.
Para Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad de EY, el ejercicio 2021 “fue el año del ‘boom’ de la financiación sostenible y cada vez más los inversores incorporan criterios de sostenibilidad, especialmente medioambientales, a sus decisiones de inversión”. Y, además, agrega que, si el sector de la moda siempre está en evolución, “ahora es la sostenibilidad una de las principales palancas para su innovación y transformación, por el bien no solo de las empresas que conforman el sector, sino por el bien de todos”.
Y, por último, en el ámbito jurídico/fiscal, el informe revela que un 96% de las empresas cuenta con políticas en materia de sostenibilidad ambiental y laboral de obligado cumplimiento para sus proveedores y el 92%, por su parte, con equipos y sistemas específicos de supervisión para velar por su cumplimiento.
En este contexto, el estudio indica que parece evidente que la moda no puede ni debe afrontar sola la transformación sostenible y por eso la colaboración, tanto entre las empresas como con las organizaciones internacionales, es clave para acelerar este cambio. Y, además, según Iria P. Gestal, directora de Modaes.es, “ni dos años de pandemia ni una guerra en Europa han logrado eliminar la sostenibilidad de la agenda de las principales compañías del sector, pese a que lo que imperaba era la gestión del cortísimo plazo”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
En colaboración con OracleDIRSE presenta su toolkit para la gestión de la sostenibilidad y la cadena de suministro
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
Semana Europea de la Movilidad“La transición hacia el vehículo eléctrico es un fenómeno global que ha llegado para quedarse”
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
Según un estudio realizado por Appinio
Agregar comentario