El turismo supone el 10% del PIB mundial y el 14% del español

S.O.S. del turismo por la crisis del Covid-19

Los distintos actores que participan en la actividad turística llevan semanas dando la voz de alarma ante el efecto devastador que está teniendo la crisis del coronavirus en el turismo. Líneas áereas, hoteleros y hosteleros ya reconocen que esta es la peor crisis a la que nunca se han enfrentado.

19 Abr 2020 | Ignacio Santa María | Soziable.es

El 96 por ciento de los destinos turísticos han impuesto restricciones de viaje a causa de la pandemia del coronavirus, según un estudio recientemente presentado por la Organización Mundial  del Turismo (OMT). Es un dato trágico para la economía ya que el turismo representa el 10,4 por ciento del PIB mundial, egún los últimos datos recabados por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), su contribución asciende a 8,8 billones de dólares (7,7 billones de euros).

La OMT llama a todas las instituciones internacionales a que apoyen el turismo como nunca antes

Europa es el principal destino turístico del mundo. En este continente el sector generó el año pasado más de 407.000 millones de dólares en ingresos por turismo internacional, proporcionando más de 27 millones de empleos.

“En la OMT, instamos a nuestros socios en la Comisión Europea, en las Naciones Unidas y en las instituciones internacionales a que apoyen el turismo como nunca antes”, reclamó ayer, Zurab Pololikashvili, presidente de la organización de la ONU para el turismo.

Pololikashvili cree que el turismo volverá a crecer solo si cuenta con el apoyo adecuado de los más altos niveles de gobierno y organizaciones internacionales. “Despertar rápidamente para comenzar una acción concreta es esencial para que podamos enfrentar nuestro desafío compartido”, remató el presidente de la OMT.

Aerolíneas: una factura de casi 300.000 millones de euros

En declaraciones a Soziable.es, el director de Comunicación para Europa de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Jason Sinclair, reconoce sin paños calientes que “el coronavirus ha generado la peor crisis que las aerolíneas han tenido que enfrentar en la historia de esta industria. De momento, estimamos que los ingresos de los pasajeros caerán 314.000 millones de dólares este año” (unos 290.000 millones de euros), lo que supone una merma de un 55 por ciento respecto al año anterior.

Sala de embarque de un aeropuerto son un solo pasajero

Por ejemplo, la compañía Lufthansa ha reconocido que está abocada a la quiebra, ya que está perdiendo “un millón de euros cada hora”, según su director Carsten Spohr. Por ello la aerolínea está negociando con el Gobierno alemán un fondo de rescate que permita su supervivencia.

Sinclair sostiene que “las medidas de ayuda financiera deben ser prioritarias”. Según este directivo de IATA, el respaldo a las aerolíneas mantendrá activas las cadenas de suministro durante la crisis. “Cada empleo que se salve, mantendrá, a su vez, otros 24 empleos debido a los importantes impactos indirectos de nuestra industria”.

“Muchos hoteles en peligro”

Mar de Miguel: "Nuestra industria, clave en el crecimiento económico del país, tendrá muchas más dificultades para recuperarse"

El turismo, como principal motor de la economía española, supone el 14 por ciento del PIB nacional. Una industria clave para el país en el que la actividad hotelera tiene un peso enorme, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, ya que genera en torno a 600.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

En el caso específico de la Comunidad de Madrid, el sector hotelero emplea a 14.500 personas y el turismo representa un 7 por ciento del PIB regional. Unos datos que evidencian la importancia que tiene el sector ante el reto inmediato que afronta España de reactivar la economía nacional para poder salir de la crisis lo antes posible y con las mayores garantías.

Ante este escenario, la secretaria general de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, Mar de Miguel, ha incidido en la importancia de adoptar medidas específicas para el sector porque, de no ser así, “la viabilidad de muchos hoteles estará en peligro, se perderán aún más empleos y nuestra industria, clave en el crecimiento económico del país desde la crisis de 2009, tendrá muchas más dificultades para recuperarse, lo que lastrará aún más la economía española y ralentizará la salida de la crisis”.

La hostelería, también en el ojo del huracán

El 93 de los empresarios hosteleros ha tenido que cesar totalmente su actividad como consecuencia de la crisis del coronavirus y, de ellos, el 75 por ciento se ha acogido a un ERTE, son datos que se desprenden de una encuesta que ha elaborado Hostelería y a la que ha tenido acceso Soziable.es.

En cuanto a las expectativas del periodo posterior al confinamiento, no son alentadoras, puesto que el 90,39 por ciento de los hosteleros encuestados percibe que las ventas del segundo trimestre del año van a ser peores que las del primer trimestre o las actuales, y tan solo el 5,85 por ciento cree que pueden mantenerse igual.

“Los resultados de la encuesta son un reflejo de la percepción del sector hostelero, que ya presagia que vamos a vivir el peor verano de la historia de nuestro país y estima que las consecuencias económicas se van a prolongar a lo largo de todo el año”, apunta el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, organización empresarial que representa a los más de 300.000 establecimientos hosteleros de nuestro país.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido