Según un informe de Fotocasa y Solvia

El 20% de la población española considera la sostenibilidad un criterio fundamental para buscar vivienda

Tal y como recoge un estudio elaborado por Fotocasa y Solvia, una de cada cinco personas que busca comprar una vivienda concede una especial importancia a que esta sea sostenible. Así se puso de manifiesto durante la presentación del documento, en la que también se destacó que más de la mitad de estas personas estaría dispuesta a pagar entre un 5% y un 10% más por una casa de estas características.

Las personas que buscan viviendas sostenibles pagarían entre un 5 y un 10% más por ellas.

03 Mayo 2022 | Redacción | Soziable.es

La sostenibilidad ha adquirido un papel protagonista en la búsqueda de vivienda. De hecho, según algunas de las principales conclusiones del informe “La Sostenibilidad en la Demanda de Vivienda en España”, elaborado por Fotocasa y Solvia, vivir en una casa sostenible es clave para el 20% de aquellos que buscan comprar y para el 17,3% de quienes quieren alquilar.

El estudio, presentado recientemente, también subraya que más de la mitad de las personas que quieren adquirir una casa pagarían entre un 5% y un 10% más por una vivienda sostenible.

El encuentro de presentación del documento contó con la presencia de José María García, viceconsejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, y de Dolores Huerta, directora general del Green Building Council España, quienes se encargaron de inaugurar la jornada.

En su intervención, García señaló que “la crisis de los suministros y materiales, así como del coste energético, que tanto repercute en el precio final de la vivienda, nos hace reflexionar sobre que debe haber una triple concepción de la sostenibilidad: la social, la económica y la ambiental”.

Demanda sostenible

Asimismo, defendió que la demanda sostenible debe sustentarse en que exista demanda. En este sentido, destacó que “existe demanda generando riqueza, exigiendo capital que arriesga, que genera proyectos y empleo, lo que permite generar capacidad económica y, por lo tanto, consumo. Eso es lo que sostiene la demanda en el tiempo”. Además, aseguró que “estamos trabajando en una reforma de la ley del suelo, que va a permitir generar nuevas oportunidades, movilizar suelo público y generar vivienda asequible. Estamos creando un marco para que exista demanda”.

El viceconsejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid también advirtió de que el 50% del parque residencial no está actualizado ni en materia de accesibilidad ni de sostenibilidad. “El reto que tenemos es establecer unas condiciones de financiación, de fiscalidad y de acceso directo a ayudas, que permitan la transformación”, recalcó.

Por su parte, Dolores Huerta puso de relieve que sin demanda es difícil que haya una movilización transcendental en el sistema económico e inmobiliario para alcanzar la sostenibilidad. En esta línea, apuntó que “los principales puntos de la agenda del Green Building Council España son la descarbonización en todo el ciclo de vida para alcanzar la neutralidad climática; la rehabilitación del parque construido; la economía circular, para reducir de manera drástica los residuos de la construcción y apostar por materiales de segunda generación; la biodiversidad; la renovación integral de edificios; la salud; y, finalmente, una sociedad resiliente”.

La sostenibilidad en el sector inmobiliario

Durante el evento, asimismo, se debatió sobre la presencia de la sostenibilidad en el sector inmobiliario. Fue en la mesa redonda “La sostenibilidad, presente y futuro del sector inmobiliario”, moderada por Antonio Fernández, director de Desarrollo de Negocio de Intrum – Solvia y en la que participaron Pablo Bascones, socio de PwC y responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático; Diego Demaría, director de Sostenibilidad de AEDAS Homes; y Juan Manuel Borrás, director de Operaciones de Culmia.

Pablo Bascones afirmó durante su intervención que “a cierre de 2019, un 15% de los fondos de inversión de la Unión Europea tenían en cuenta criterios ESG a la hora de decidir si invertían en compañías o no. En 2025, el porcentaje será entre un 41% y un 47%”.

En este sentido, explicó que existe un nuevo panorama de consumidor, que está dispuesto a invertir en fondos de inversión socialmente responsables, por lo que hay un atractivo. Y, además, añadió que “hay diferentes estudios que demuestran que hay una rentabilidad financiera vinculada a la gestión de compañías con criterios ESG”.

Desde el punto de vista de la Unión Europea, que tiene como reto alcanzar la neutralidad climática para 2050, Bascones destacó que, para ello, tiene dos grandes palancas: la regulación a través del Green Deal y el plan de finanzas sostenibles, que permite reorientar los flujos de capital en acciones más verdes. En esta línea, aseguró que “el plan de finanzas sostenibles, la regulación y las iniciativas de carácter voluntario han llevado a que se desarrollen nuevos modelos de productos sostenibles como las hipotecas verdes”.

Por su parte, Diego Demaría señaló que “el pasado mes de julio lanzamos un informe que indicaba que el 55% pagaría más por una vivienda sostenible; en diciembre, el porcentaje aumentó al 60%”. Asimismo, explicó que “el año pasado apostamos por un plan ESG que iremos ampliando en función de las necesidades. Dentro de nuestro plan estratégico vamos a reducir en un 50% la huella de carbono en nuestras promociones. La parte de materiales es muy importante: el hormigón tiene un peso muy importante en la huella de carbono y hay otras oportunidades con materiales como la madera”.

Y, finalmente, Juan Manuel Borrás apuntó que “la sociedad está llegando al alcance de darle valor a la sostenibilidad. No obstante, tenemos que ponernos deberes como agentes: desde la administración, las constructoras, promotoras y demás agentes. Nuestros deberes son formar y enseñar a la sociedad”.

Además, explicó que “los certificados y sellos internacionales de estándares de sostenibilidad los hemos ido aplicando históricamente, aunque en los últimos años de manera puntual. En 2015, nos marcamos que ningún edificio nuestro tuviera una letra menor que B a nivel energético. Asimismo, estamos generando nuestros propios certificados para certificar nuestras promociones y poniendo el foco en la salud, una de las demandas post-pandemia”.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido