Informe ‘Shaking Sustainability in the fashion business’, de EY Y Modaes.es

El sector de la moda acelera hacia la sostenibilidad

Según un estudio de EY y Modaes.es, hasta un 83% de las mayores empresas de la moda a escala global considera que la pandemia de la COVID-19 ha tenido un efecto impulsor en su gestión corporativa hacia un modelo más responsable y sostenible.

La COVID-19 ha impulsado la sostenibilidad en el sector de la moda

09 Jun 2021 | Redacción | Soziable.es

El informe ‘Shaking Sustainability in the fashion business’ ha sido elaborado por la consultora EY y por el diario líder en información económica del negocio de la moda en España Modaes.es y sus resultados proceden de una encuesta a 50 de los principales operadores del sector a nivel mundial y de un fact checking exhaustivo de sus memorias anuales y de sostenibilidad.

Además, el trabajo analiza el desarrollo de la sostenibilidad en la moda desde ocho ámbitos corporativosgobierno, riesgos y cumplimiento; operaciones; personas; comunicación y marketing; tecnología; finanzas; jurídico/fiscal; y COVID-19– y pone en evidencia su importancia como elemento de transformación de toda la industria.

Los datos cuantitativos que presenta el documento se complementan, asimismo, con información cualitativa obtenida a partir de cuatro entrevistas en profundidad a directivos de grandes players del sector y a expertos de las prácticas más significativas de EY, tanto del sector de Retail & Consumer Products como de las prácticas de People Advisory Services; Impuestos Indirectos y Strategy & Transactions.

En concreto, para Javier Vello, chief transformation officer y socio responsable del sector de Distribución y Gran Consumo de EY, “es tiempo de firmar un nuevo contrato emocional entre el consumidor y el sector, donde el consumidor tiene que comprender que es necesario revalorizar la ropa que compra, que el precio medio tiene que adecuarse a unos valores más acordes a los tiempos que vivimos y el sector comprometerse a fabricar prendas duraderas, sostenibles y producir solo lo que necesite”.

Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad de EY, por su parte, apuntó que la sostenibilidad “no es solo una cuestión de compromiso empresarial, sino fundamentalmente de competencia, de ser capaces de realizar con éxito la transformación que requiere la sostenibilidad, en beneficio de todos”.

Y, finalmente, Pilar Riaño, directora de Modaes.es, aseguró que “históricamente, la industria de la moda ha liderado cambios sociales y ha sido protagonista de ellos; con la sostenibilidad no será menos, aunque el camino por delante todavía es largo”. Asimismo, señaló que “confiamos en que este nuevo informe ayude a las empresas y sus directivos, los agentes de esta transformación, a obtener una referencia valiosa con la que moverse”.

Por ello, según EY y Modaes.es, el objetivo de este estudio es ofrecer una herramienta útil para la industria de la moda, permitiendo a las compañías comparar su desempeño con la media de los mayores grupos del mundo y obteniendo un instrumento que permitirá medir la evolución del sector año a año con datos prácticos y cuantificables.

Gobierno corporativo y operaciones

En el primero de los capítulos abordados, el de gobierno, riesgos y cumplimiento, el informe revela que el 82% de los grandes operadores del sector a escala global tiene una política de sostenibilidad formalmente aprobada por el consejo de administración. En este caso, los operadores le conceden una nota de 9 sobre 10 a la relevancia del cumplimiento y la implementación de políticas y prácticas responsables, pero esta puntuación desciende a una media de 7,7 en el nivel de desempeño conseguido.

Asimismo, el estudio apunta que el 93% de las compañías ha desarrollado una identificación y evaluación de los riesgos ligados a la sostenibilidad y el 68% tiene al menos un responsable de las políticas de sostenibilidad en sus comités de dirección.

En cuanto a las operaciones, por su parte, los autores revelan que este es uno de los aspectos clave para uno de los sectores más globalizados de la economía. En este sentido, las conclusiones del documento reflejan que el 54% de las empresas asegura que los consumidores pueden realizar actualmente una trazabilidad completa de sus productos.

Al mismo tiempo, el texto señala que el 69% cuantifica las emisiones de alcance 2 generadas a lo largo de su cadena de valor y que el 58% lo hace con las de alcance 3. En esta área, las compañías del sector consideran que el cambio climático tiene una relevancia media de 8,6 sobre 10, aunque sitúan el nivel de desempeño en 6,6 puntos.

Personas, comunicación y tecnología

En relación al apartado de personas, el documento alude a la sostenibilidad en los ámbitos de la salud y la seguridad de los empleados y colaboradores, a los que los encuestados le otorgan una relevancia media de 9,4 sobre 10. En este caso, el grado de desempeño conseguido es mayor, con una media de 8,9 sobre 10 de media.

Además, en este capítulo, en general, el texto apunta que la mitad de las empresas analizadas tiene sistemas de protección de su cadena de suministro con supervisión sindical independiente, que el 86% impulsa políticas activas de igualdad, diversidad y empoderamiento de la mujer en el ámbito de la dirección y que el 89% cuenta con un proceso de debida diligencia para evaluar el estado de su cadena de suministro.

Por otro lado, el documento advierte que la sostenibilidad se ha convertido en un atributo de marca de alto impacto en el desarrollo actual y futuro de las compañías, tal y como suscribe el 96% de los operadores. Por ello, en el apartado de comunicación y marketing, el informe indica que el 77% de las empresas desarrolla de forma recurrente planes de comunicación con el consumidor en aspectos ligados a la sostenibilidad. Además, revela que el marketing responsable y el etiquetado de producto tienen una relevancia de 7,2 sobre 10 por parte de las empresas, que dan un 8,6 sobre 10 en el nivel de desempeño en este ámbito.

Y en cuanto a la tecnología, considerado como otro de los campos estratégicos en la transición de la moda hacia la sostenibilidad, el estudio destaca que, aunque el 82% de las empresas ha incorporado en el último año nuevas tecnologías e innovaciones sostenibles en la manufactura del producto, aún deben recorrer un largo camino en términos de innovación tecnológica. En concreto, las organizaciones encuestadas le dan a este aspecto una relevancia media de 7,8 sobre 10, a pesar de que el nivel de desempeño conseguido se sitúa en 6,9 sobre 10.

Finanzas, jurídico y COVID-19

En finanzas, solo un 60% de las empresas estima que los criterios de sostenibilidad tienen una ponderación relevante en las decisiones ligadas a sus transacciones financieras, mientras que, en el ámbito jurídico/fiscal, el informe revela que un 94% cuenta con políticas en materia de sostenibilidad ambiental y laboral de obligado cumplimiento para sus proveedores.

Además, el 91% de las compañías analizadas dispone de equipos y sistemas específicos de supervisión para velar por el cumplimiento de las políticas de sostenibilidad para sus proveedores.

Finalmente, en relación a la COVID-19 y su incidencia sobre el sector de la moda a escala global, el documento de EY y Modaes.es sostiene que todavía son muchos los players que vinculan la sostenibilidad al medio ambiente, aunque el coronavirus ha puesto de relieve la importancia del propósito social, de una correcta gestión del talento y de la salud mental.

En este campo, además, el informe subraya que para un 83% de las empresas de moda, la COVID-19 ha provocado que se acelere su transición hacia la sostenibilidad y que, para todas ellas, la única forma de concebir la sostenibilidad es incorporarla a su estrategia, aunque, tras ello, el reto está en buscar el equilibrio con la rentabilidad.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido