Se celebrará el 23 y 24 de octubre de 2023

Sustainable Brands Madrid 2023 abordará cómo transitar del propósito a las marcas de impacto

La octava edición de Sustainable Brands Madrid, el encuentro en sostenibilidad y marca impulsado por la plataforma Quiero, tratará cuestiones como las diferencias entre una marca de impacto y cualquier otra, el greenwashing o el papel del propósito en las marcas de impacto. La cita tendrá lugar el 23 y 24 de octubre de 2023 y desarrollará bajo el lema 'From Purpose driven brands to Impact brands' ('De las marcas con propósito a las marcas de impacto').

El encuentro incidirá en asuntos como el greenwashing o el papel del propósito en las marcas de impacto.

09 Dic 2022 | Redacción | Soziable.es

En un contexto en el que los inversores, los consumidores y ciudadanos demandan mayor compromiso a las marcas y las compañías para afrontar los desafíos sociales y medioambientales del mundo, el rol de la empresa en la sociedad es examinado con mayor exigencia. Por eso, incorporar en su gestión el impacto que generan se hace cada vez más necesario.

Así se puso de relieve en la presentación de la octava edición de Sustainable Brands Madrid, el encuentro de referencia en materia de sostenibilidad y marca impulsado por la plataforma internacional de sostenibilidad Quiero, que contará con Soziable.es como medio colaborador y que tendrá lugar el 23 y 24 de octubre de 2023 bajo el lema 'From Purpose driven brands to Impact brands' ('De las marcas con propósito a las marcas de impacto').

El encuentro contará con la colaboración académica del IESE y con el apoyo de Ametic, B Lab, CEOE, Global Alliance for Banking Values, NESI y Social Nest Foundation como aliados. Además, también prestarán su colaboración la Asociación de Marketing de España, la Asociación para la Defensa de la Marca, Capitalismo Consciente, Circular Carbon, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, DIRSE, Fundación SERES, Impact Hub Madrid, la Revolución de las Emociones, SpainNAB y Talento Para el Futuro.

Tal y como explicó Sandra Pina, directora general de Quiero y de SBMadrid, “al equipo de Quiero nos apasiona organizar los Sustainable Brands Madrid porque son una oportunidad para compartir aprendizajes y tendencias globales con las empresas y el ecosistema español de la sostenibilidad y el impacto. Como nos van los desafíos, en la próxima edición vamos a analizar cómo impulsar y crear marcas de impacto. Una nueva manera de hacer marca y empresa pionera en el mundo y que estamos ya compartiendo con expertos internacionales y nacionales de nuestra red de Sustainable Brands”.

En esta edición, SBMadrid23 recuperará el Sustainable Sunday, una fiesta para la ciudadanía en torno a la sostenibilidad en la que los madrileños podrán disfrutar, el domingo previo al evento (22 de octubre de 2023), de un día familiar con actividades lúdicas y culturales vinculadas con el desarrollo sostenible, que desarrollarán las marcas, emprendedores de impacto y diferentes entidades no lucrativas.

Lo global ya es local

Durante la presentación de SBMadrid23, KoAnn Vikoren, fundadora y CEO de Sustainable Brands Worldwide, destacó que las marcas tienen el reto de vincular la innovación y la sostenibilidad para impulsar proyectos y soluciones locales. Además, señaló las tres tendencias que las marcas con impacto deben integrar en el contexto de la urgencia eco-social.

En primer lugar, “al pasar de la gestión de la sostenibilidad a las cuestiones ASG (Ambientales, Social y de Gobernanza), las compañías están perdiendo la conexión con la innovación, por lo que es necesario que el siguiente paso sea integrar el impacto”. En segundo, consideró que las compañías “tienen que trabajar para evitar el greenwashing en sus acciones y comunicaciones”. Por último, animó a las empresas a que impulsen la inversión de impacto, un catalizador de la transformación.

Para trasladar los desafíos globales a lo local, en la puesta de largo de SBMadrid23 participaron representantes de empresas y organizaciones como Ecoalf, Samsung Electronics, Hemper Handmade y Fundación Anesvad, que ya han trabajado en cuestiones como la activación del propósito, la visión regenerativa, situar el impacto en el centro del producto o servicio, el impulso de las cuestiones ASG, la medición y el reporting o la coherencia entre lo que se dice y se hace.

Por su parte, Alfonso Fernandez, Iberian CMO & Head of Ecommerce de Samsung Electronics, indicó que con el objetivo de mejorar la vida de todas las personas, la compañía lanzó hace 10 años la iniciativa Tecnología con propósito "para romper las barreras a través de la tecnología, lo que nos ha permitido desarrollar proyectos vinculados con la educación, la calidad de vida, la empleabilidad y la cultura y alinear la estrategia de sostenibilidad con la marca para contribuir a mejorar la percepción de la imagen de compañía y a tomar las mejores decisiones a nivel de gestión”.

La inversión sostenible y la inversión de impacto también fueron protagonistas durante la presentación de SBMadrid23. “La buena noticia es que cada vez más empresas no solo se preocupan por los temas financieros, sino también por las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). La inversión de impacto está creciendo tanto a nivel internacional como en nuestro país y busca, además de un retorno económico, un impacto social o medioambiental que mejore la vida de las personas”, valoró Gorka Goikoetxea, director de administración, inversiones ESG e impacto en Fundación Anesvad, quien consideró que la inversión de impacto convivirá con la inversión sostenible.

Asimismo, Carol Blázquez, Head of Innovation and Sustainability de Ecoalf, lanzó un mensaje retador: “Las empresas que quieran generar impacto se tienen que preguntar para qué existen y cuál es el reto que quieren solucionar y, para ello, es necesario cambiar los impactos negativos por los positivos. Siendo conscientes de la crisis climática, seguimos poniendo por delante el crecimiento económico y tenemos que ser capaces de retarnos y cambiar el paradigma para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible”.

Y Gloria Gubianas, cofundadora y CEO de Hemper Handmade, señaló que “para evitar el greenwashing, es necesario replantear el propósito de la empresa, ver de quién tengo que aprender tanto internamente como externamente para cambiar el modelo de negocio y realizar un trabajo real para adaptar el propósito”. En su apuesta por la moda regenerativa con fibras naturales autóctonas como el cáñamo (Nepal), el algodón orgánico (India) o la lana artesanal, Gubianas reconoció que el gran reto al que hacen frente es al encontrar el equilibro entre los tiempos que se manejan en las comunidades locales y nuestro mundo. “Lo mejor es que se genera valor en las comunidades locales”.

Los cuatro ponentes coincidieron en afirmar que para impulsar el impacto es fundamental la colaboración y el apoyo de la comunidad y el ecosistema porque hay que ser generoso y las compañías no pueden trabajar aisladas. Además, destacaron que es necesario identificar indicadores transformadores, tanto a corto plazo como a largo plazo, y medirlos para mejorar.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido