Organizado por la consultora Quiero
Sustainable Brands Madrid incide en la importancia de avanzar con urgencia hacia estrategias regenerativas
Medir el impacto y la transformación generada, impulsar soluciones innovadoras copiando los ciclos naturales o comunicar adecuadamente el valor de las acciones son cuestiones clave para las marcas. Así se puso de manifiesto en la octava edición de Sustainable Brands Madrid, evento organizado por Quiero y del que Soziable.es fue medio colaborador.
25 Oct 2023 | Redacción | Soziable.es
Mostrar lo que algunas organizaciones están haciendo bien, sus errores y aprendizajes y cómo consiguen generar un impacto positivo real para el planeta es una forma de inspirar y servir de referente a otras que todavía no han dado ese paso. Y es también una vía para demostrar que otra manera de hacer las cosas es posible, dejando un camino abierto al optimismo que permita acelerar la acción de impacto y resolver los grandes desafíos globales de la humanidad y de las marcas.
Esto es, precisamente, lo que se ha conseguido en la octava edición de Sustainable Brands Madrid, el encuentro internacional de referencia en Europa en materia de desarrollo sostenible, celebrado los días 23 y 24 de octubre, organizado por Quiero y del que Soziable.es es medio colaborador.
Bajo el lema ‘De las marcas con propósito a las marcas de impacto’, más de 40 ponentes nacionales e internacionales pasaron por la sede del IESE en Madrid para compartir ante unos 350 asistentes experiencias de gestión empresarial que apuestan por un planteamiento que va más allá de lo sostenible. Ahora, la clave está en lo regenerativo, que consiste en dejar de pensar en reducir el daño generado y poner el foco en crear un impacto positivo, mejorando el entorno y regenerándolo, aportando valor a los ecosistemas y las comunidades mediante un enfoque sistémico y holístico. Un cambio de paradigma que requiere un cambio de mentalidad o ‘mindset’.
Con Sandra Pina, directora general de Quiero y de Sustainable Brands Madrid, y Joan Fontrodona, profesor y director del Departamento de Ética Empresarial de IESE Business School, como maestros de ceremonias, durante el encuentro se desarrollaron diferentes ponencias y mesas redondas en las que se analizó cómo acometer ese cambio de mentalidad y la necesaria implicación de todos los agentes de la sociedad y de todos los departamentos de la empresa.
Acción urgente
En ellas se puso de relieve que, tras medio siglo hablando de cambio climático, es preciso hacer algo de forma urgente. En este sentido, se destacó que una buena manera de hacerlo es preguntarse qué harían los ciclos naturales y los ecosistemas y qué no para solucionar los problemas actuales y, además, intentar simular desde la empresa esas soluciones que vienen de la naturaleza. Para ello, se apuntó que resulta necesario cambiar la narrativa de la organización y empezar a actuar.
En este sentido, como expresó Dayna Baumeister, cofundadora de Biomimicry 3.8, “se trata de intentarlo y volverlo a intentar, de trabajar la prueba/error, hacer proyectos piloto y elevar el cambio de abajo arriba para que todo el sistema vaya evolucionando”.
Regeneración y líderes influyentes
Otra de las conclusiones principales del encuentro fue que la regeneración nace de líderes influyentes en la organización que son capaces de implicar a empleados, accionistas, clientes y otros grupos de interés relevantes.
Para ello, como explicó Vicente Molla, director general de CHEP España, promotores de cadenas de suministros regenerativas, “hace falta tangibilizar la regeneración ante los accionistas presentando acciones concretas de impacto, convertir a tus clientes en aliados y mejores embajadores, y motivar a los empleados para que ellos mismos generen implicación en cada rincón de la organización, también entre el equipo directivo”.
Stakeholders y métricas
Convencer a los grupos de interés, algo para lo que es necesario buscar la mejor manera de hacer las cosas en todas las áreas del negocio, que la ejecución sea tangible y poder cuantificar el impacto que consigue la compañía. En esta línea, Gloria Gubianas, cofundadora de Hemper, señaló que el reto “es cómo demostrar ese valor y cómo lo percibe el mercado, cómo transformarlo en un impacto social y medioambiental que va más allá de lo económico”.
Y, por otro lado, se aludió a las métricas como uno de los grandes desafíos de la sostenibilidad y se apuntó que medir el impacto es esencial, aunque existen demasiados sistemas de medición y ninguno incluye todos los factores posibles. Erik Thomsen, cofundador de Target Impact, subrayó, en este sentido, que “tendríamos que ser capaces de comparar los resultados con otras empresas del mismo sector para ver cómo lo están haciendo ellas e inspirarnos en las que lo estén haciendo mejor”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
28 Nov 2023 | Soziable.es
Barómetro de Catástrofes 2022 -
28 Nov 2023 | Soziable.es
En el marco de la sexta edición de CaixaResearch de Investigación en SaludLa Fundación “la Caixa” impulsa la investigación en biomedicina y salud en España y Portugal
-
27 Nov 2023 | Soziable.es
Conferencia Anual de Corporate Excellence
Agregar comentario