Hyundai y Uber presentan su proyecto de coche eléctrico volador de uso compartido

El taxi volador eléctrico que transformará el cielo de las ciudades

No, no es una imagen de la última película de Star Wars. En solo tres o cuatro años, podríamos ver a estos pequeños vehículos 100 por cien eléctricos surcando el cielo de las ciudades. Hyundai y Uber han presentado en la feria CES de electrónica de consumo que se celebra en Las Vegas su acuerdo a escala global para que el S-A1, fabricado por la firma surcoreana, se convierta en el taxi del futuro: un eficaz modo de combatir la congestión de tráfico y la contaminación en las grandes urbes.  

07 Ene 2020 | I.S.P. | Soziable.es

Las compañías automovilísticas llevan años estableciendo alianzas con todo tipo de empresas tecnológicas para abordar su transfomación ecológica. En este contexto se enmarca el acuerdo entre Hyundai y Uber, presentado por ambas compañías en el evento de electrónica de consumo que se celebra cada año en La Vegas (EEUU). Es una innovadora iniciativa que nos permite soñar con un futuro en el que las ciudades se liberen de la contaminación y los atascos. Ambas firmas han firmado un proyecto para desplegar en un plazo de tres años un servicio de vehículos voladores de uso compartido propulsados enteramente por energía eléctrica.

El S-A1 alcanza los 290 km por hora y tiene una autonomía de 100 kilómetros 

El S-A1, que tiene más de helicóptero que de coche, es ya una realidad. Este vehículo, diseñado y fabricado por Hyundai, puede alcanzar una velocidad de 290 kilómetros por hora y tiene una autonomía de 100 kilómetros. Tiene espacio para cinco viajeros y dos tripulantes.

Por su parte, Uber ya tiene en marcha desde el pasado mes de julio un servicio de helicópteros que une el aeropuerto 'John Fitzgerald Kennedy' con la isla de Manhattan, en Nueva York. El precio de estas 'carreras' todavía es muy elevado (entre 180 y 200 euros), pero la expansión por todo el mundo de este tipo de servicio podría reducir mucho las tarifas.

En el acuerdo suscrito por ambas multinacionales el reparto de papeles está claro: Hyundai se encargará de la fabricación de los vehículos y Uber de toda la logística para conectar a pilotos y usuarios, así como la instalación de infraestructuras (helipuertos) que permitan a los viajeros el acceso a estos taxis voladores y estén conectados a otros medios de transporte terrestre ecológicos. 

Toda la tecnología necesaria ya está disponible y, si hay retrasos en los plazos previstos, probablemente se deriven de la necesidad de aprobar normativa en cada país que regule la nueva actividad, la creación de estándares de seguridad y la formación y capacitación de un número suficiente de pilotos para hacer del taxi volador un servicio con gran implantación.      

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido