CitiCents, el redondeo solidario con las vueltas de la compra
Tarde de viernes en su perfumería habitual. Se dispone a pasar por caja para abonar los 19,95 euros que cuesta su crema hidratante. ¿Qué tal si renuncia a los cinco céntimos sobrantes y los destina a una ONG? Precisamente esto es lo que propone CitiCents, la iniciativa con la que las vueltas de la compra adquieren su dimensión más solidaria.
20 Oct 2017 | Leonor Lozano | Soziable.es
La idea parte de la empresa social Felidarity y de su impulsor, el valenciano Roberto Ballester, un filósofo que ha dedicado las dos últimas décadas de su vida al desarrollo e integración de valores éticos y responsabilidad social en empresas y otro tipo de organizaciones.
CitiCents, en concreto, propone redondear hasta la decena más cercana el importe que pagará un cliente por la adquisición de un bien o servicio para destinarlo a un proyecto social previamente definido, cantidad que la compañía en cuestión también aportará a la misma causa. Las donaciones fluctúan entre un mínimo de un céntimo y un máximo de nueve, de manera que, si nuestra crema hidrante costara 19,11 euros, por ejemplo, se podrían aportar 9 céntimos, mientras que, si ascendiera a 19,19, solo podría dedicarse un céntimo.
“Como idea no es una gran revolución. Llevamos años viendo huchas en algunas tiendas y las ONG aseguran que han dado vueltas al redondeo muchísimas veces”, admite Ballester. “Ahora bien”, prosigue, “para que el redondeo de transacciones funcionase, tanto las marcas como las ONG tenían que recorrer un camino que nunca hicieron. Nosotros, por fin, lo hemos hecho real y factible”.
¿Cómo funciona?
El proceso comienza cuando el cliente llega a la tienda, momento en el que recibe información sobre el proyecto solidario que se está financiando y la ONG que lo gestiona. Una vez hechas las compras –ya al pasar por caja–, el personal de la tienda lo invita a sumar “citicents” a su tique de compra.
La empresa (que colaborará siempre que participe un cliente, doblando su aportación) se encarga de recaudar todas las donaciones, que envía directa e íntegramente a la ONG que gestiona el proyecto.
Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, Felidarity factura un porcentaje a la ONG por la prestación de servicios que le ha realizado, cantidad que, en todo caso, “es siempre mucho menor de lo que dedican en la actualidad la mayoría de organizaciones a la captación de fondos”. El redondeo, por cierto, se puede hacer también en las compras on line.
Ventajas
Para Roberto Ballester, el modelo que CitiCents propone ofrece una serie de ventajas. Como el hecho de que constituya un canal “sencillo, accesible y asequible” para las miles de personas a las que les gustaría ser solidarias y no saben cómo, o que visibilice la solidaridad que practican las marcas y empresas.
"El modelo de CitiCents va directamente al éxito", afirma Ballester
En su opinión, se trata de un modelo “que va directamente a éxito”: “Nada de hacer grandes inversiones en una campaña, lanzarla y sentarse con los dedos cruzados para que haya retorno y los ingresos superen lo gastado”.
Finalmente, el fundador de Felidarity defiende que el redondeo, además, “permite obtener recursos de forma mucho menos invasiva” que la tradicional captación de socios a pie de calle. “Esas acciones son necesarias y tienen que seguir haciéndose, pero a veces genera cierto malestar eso de que te paren por la calle y te pidan tu nombre, tu número de cuenta y otros datos”, prosigue el filósofo.
El caso L’Oreal
El grupo internacional especializado en cosméticos y productos de belleza L’Oreal es el primero que colabora con el proyecto. Lo hace a través de su marca neoyorquina Kiehl’s, y de la treintena de tiendas de calle que la marca regenta en España. ¿El proyecto elegido? La construcción de un jardín en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, liderado por la ONG Juegaterapia, que ayuda a niños enfermos de cáncer a través del juego.
“El próximo paso es integrar el redondeo también en la veintena de tiendas que Kiehl’s tiene dentro de los centros de El Corte Inglés. Estamos trabajando en ello y sería fantástico, porque nos lo plantearíamos como una prueba piloto: quién sabe si El Corte Inglés, al ver que funciona, decide hacer extensible CitiCents a todo su centro comercial”, se pregunta Ballester.
Además de Juegaterapia, CitiCents cuenta con el apoyo de 15 ONG, entre las que destacan la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), la Fundación Menudos corazones, Entreculturas, Oxfam Intermón, Cáritas Española, Aldeas Infantiles SOS y Acción contra el Hambre, entre otras.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
30 Mar 2023 | Soziable.es
Turismo reconoce perspectivas inmejorables pese a la inflación -
30 Mar 2023 | Soziable.es
Según un análisis de McKinsey & Company -
30 Mar 2023 | Soziable.es
Recibirán formación en digitalización
Agregar comentario