Gonzalo Fanjul, Director del área de investigación de la Fundación porCausa
"En España tenemos un problema de transparencia"
Gonzalo Fanjul es una persona comprometida contra la pobreza, un investigador y profundo conocedor de las causas que la provocan y un activista que trata de de aportar soluciones a los 'asuntos de interés general', como a él le gusta llamarlos. Porque, según dice, influir en el beneficio común "nos hace mejores".
28 Nov 2017 | | Soziable.es
Chema Doménech
Gonzalo Fanjul dirige el área de análisis de políticas de ISGlobal y es director del área de investigación de la Fundación porCausa (periodismo e investigación contra la pobreza). Es investigador asociado para migraciones del Overseas Development Institute (ODI) de Londres, así como del think tank español CIECODE. Colabora habitualmente con medios de comunicación escritos y audiovisuales y es autor y coeditor del blog de El País 3.500 Millones, que recibió el premio FAO 2012. Hablamos con él tras su participación en el Foro Demos, organizado por la Asociación Española de Fundaciones.
"La sociedad civil debe ser más fuerte que nunca", dice en este foro que aglutina a todas las entidades del área de las fundaciones y del tercer sector. "La sociedad civil organizada debe aprovechar las herramientas que tiene a su alcance, la tecnología, la comunicación, para cumplir ese papel que ha tenido siempre, que es el de hacer de contrapeso del Estado, de espolear la creatividad en beneficio del interés público, de aglutinar el trabajo de la sociedad. En los últimos años, con la retirada del Estado de ámbitos fundamentales para las personas, la relevancia de la sociedad civil se ha multiplicado".
"Hace falta una cultura de la participación social y del activismo. Hemos aprendido mucho como sociedad pero nos falta exigirnos aún mucho más"
Fanjul cree que la sociedad española es solidaria, que responde cuando se la interpela, sin embargo, aún queda mucho camino por andar en cuanto a su implicación con los problemas que afectan a todas las personas. "Yo creo que falta una cultura de la participación social y del activismo. Hemos aprendido mucho como sociedad pero nos falta exigirnos aún mucho más. Hay cosas que el Estado no quiere o no puede resolver, y que necesitan de la participación de la sociedad".
En ese sentido, asegura que en otros países, sobre todo en los de cultura anglosajona, "hay una responsabilidad individual absolutamente insorteable. Es cierto que se espera menos del Estado de lo que esperamos nosotros, pero tiene que haber un equilibrio entre la participación activa, responsable, suficiente del Estado para cubrir derechos fundamentales y el papel que todos jugamos para contribuir al interés público. No se trata sólo de resolver los espacios en los que el Estado no está, yo insisto mucho en la capacidad de la sociedad civil para impulsar la innovación social, la creatividad para generar soluciones nuevas. Porque la participación en asuntos de interés general nos hace mejores como individuos y como sociedades".
"Un negocio es mucho más que una cuenta de resultados"
En ese contexto, el director de investigación de porCausa asegura que el papel de las empresas es vital: "Las empresas son parte de esa sociedad, tienen una responsabilidad porque un negocio es mucho más que una cuenta de resultados. En primer lugar una responsabilidad primaria en su modelo de negocio, es decir, en el corazón de lo que hacen. Eso está quedando muy claro en el debate de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las empresas ya no sólo se fijan en el apéndice de la responsabilidad social empresarial (RSE) sino que miran al centro de su modelo de negocio para ver su incidencia en el interés público, en temas como las emisiones de efectos contaminantes, o en la responsabilidad fiscal o en cualquier otro. Pero además, esas empresas son financiadoras, son innovadoras, son aglutinadoras de talento y capacidades y eso debe aprovecharse en beneficio común".
No siempre ocurre, y este investigador contra la pobreza diagnostica uno de los males que afectan a España: la falta de transparencia. "Tenemos un problema grave de falta de transparencia para analizar asuntos de interés público, de falta de rendición de cuentas. Este es un país de tertulianos, demasiado opinativo pero poco dado a conocer los temas en profundidad. En porCausa acabamos de terminar una investigación sobre la industria del control migratorio que ha sido un verdadero infierno para averiguar dónde van contratos públicos con empresas privadas. Las organizaciones que están tratando de hacer una información más pausada, tienen o tenemos muy pocas posibilidades de financiarnos. Si además resulta que trabajamos en temas como el de la inmigración, que son absolutamente radioactivos, pues menos".
Pese a las dificultades, Gonzalo Fanjul cree que siempre hay posibilidades para ofrecer soluciones a una sociedad tan compleja como la actual. "Yo creo enormemente en 'alianzas improbables'. Creo que la alternativa a problemas como la inmigración va a venir de la coalición de gente que no está acostumbrada a hablar entre ella: empresas, activistas, gobiernos... Le doy mucha importancia a esto y tengo fe en ello".
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
27 Sep 2023 | Soziable.es
Impulsada por la Fundación “la Caixa” y CaixabankLa campaña ‘Ningún hogar sin alimentos’ recauda 1,8 millones de euros en su cuarta edición
-
27 Sep 2023 | Soziable
Gracias a la red de expertos de IBM -
26 Sep 2023 | Soziable.es
Día Mundial de la Salud AmbientalLa imperiosa y urgente necesidad de proteger la salud de todos
Agregar comentario