Los movimientos globales alternativos al 'BlackFriday' y el 'CyberMonday' van creciendo en popularidad
#FairSaturday y #GivingTuesday: Hay alternativas responsables al consumismo desaforado
Se consideran “una gota frente al mar” o “una pulga” si se comparan con el fenómeno comercial del ‘Black Friday’. Aún así los movimientos globales #FairSaturday y #GivingTuesday creen que es fundamental generar una alternativa cultural y social al consumismo desaforado que nos invade en estas fechas. Hablamos con sus dos responsables en España.
19 Nov 2018 | Ignacio Santa María | Soziable.es
“No vamos contra el Black Friday pero sí tratamos de dar a la sociedad una alternativa que pensamos que tiene más sentido”, afirma Jordi Albareda, fundador y presidente del #FairSaturday. Albareda explica cuál es el espíritu que le impulsó hace cuatro años ha alumbrar una inciativa global como esta: “Frente al consumismo irracional y acelerado por la codicia de los descuentos, nos movilizamos por algo que creemos que es fundamental para un futuro como es la cultura y el cambio social”.
Con el sábado posterior al Black Friday como día central, el #FairSaturday anima a toda clase de artistas a organizar eventos culturales y destinar el porcentaje de la recaudación que deseen a proyectos sociales de su libre elección.
Todo empezó en 2014 cuando Albareda y algunos colaboradores convencieron a más de 20 coros de Bilbao para que actuaran al mismo tiempo en diferentes zonas de la ciudad. “La respuesta de la sociedad bilbaína fue increíble: tuvimos más de 8.000 asistentes”. Fue un buen comienzo, pero las cifras de la presente edición nada tienen que ver con las de los incios: 600 eventos en 120 localidades de todos el mundo, con los que se espera llegar a una recaudación cercana a los 300.000 euros para apoyar a 290 proyectos sociales.
Jordi Alabareda (#FairSaturday): “Frente al consumismo irracional nos movilizamos por algo fundamental para un futuro como es la cultura y el cambio social”
Este año el #FairSaturday comenzará con un macroespectáculo audiovisual, que reunirá el viernes 23 a 7.000 personas en el Bilbao Arena. Sobre el escenario actuarán 1.000 artistas pertenecientes a 32 organizaciones culturales, de los cuales 400 son niños. Los beneficios irán destinados al programa Barreras Invisibles, con el que se fianancia la educación a 20 niños en riesgo de exclusión y se prevé financiar la de 500 más en tres años.
Aunque este movimiento en favor de la cultura y la solidaridad es, en palabras de Albareda, “una gota en medio del mar”, lo importante es que empieza a crecer entre la gente una mayor sensibilidad hacia la cultura y la solidaridad. “Tenemos que cambiar esta mentalidad del consumo rápido porque el mundo no podrá aguantar así 50 años más”, sentencia el impulsor del #Fair Saturday, quien piensa que hay que hacerlo a través de la educación y de la cultura: ”Cuanto más educada y cuanto más culta sea una sociedad será más inteligente y más sensible a los problemas del mañana”.
Pensar en la gente que sufre
Con argumentos muy similares se expresa Juan Mezo, promotor en España de #GivingTuesday, movimiento global que surgió en Estados Unidos y que cada vez está presente en más países. Bajo el lema "Un día para dar", esta iniciativa promueve las donaciones a ONG y proyectos sociales tomando como día de referencia el martes posterior al BlackFriday y al CyberMonday.
“No vamos contra el consumo sino contra el consumismo y el derroche, y queremos poner encima de la mesa que en la sociedad hay muchas personas que lo están pasando muy mal y están esperando nuestra aportación”, subraya Mezo, quien añade: “No es solamente una responsabilidad de los gobiernos y de las administraciones públicas, es responsabilidad de todos. Nuestra pequeña aportación, sumada a la de mucha gente, puede cambiar la vida de muchas personas”.
Con cada nueva edición, el movimiento #GivingTuesday va extendiéndose un mayor número de países y crece el número de proyectos sociales que se proponen para que la gente los apoye con sus donaciones. En España, en esta edición, serán propuestos 200 proyectos sociales de sendas ONG.
Juan Mezo (#GivingTuesday): "Queremos poner encima de la mesa que en la sociedad hay muchas personas que lo están pasando muy mal y esperan nuestra aportación"
“Notamos que cada vez va calando más en la sociedad, se va conociendo, pero también vemos que nos queda mucho camino por recorrer”, reconoce el promotor español de esta iniciativa global. “Ojalá se conociera la mitad de lo que se conoce el Black Friday. Me refiero solo en cuanto conocimiento, porque de dinero, ya ni te lo digo... ¡somos todavía una pulga!”
Como una de las principales novedades de la edición de esta año, Mezo destaca la promoción de líderes locales que en distintos puntos de la geografía española impulsen el movimiento en su entorno, ya que, a su juicio, es un movimiento que puede tener una gran proyección local, ya que en “pequeñas poblaciones se pueden llegar a hacer muchas cosas”.
Además, el #GivingTuesday 2018 viene acompañado por el concurso #YoDonoPorque, en el que se pide a los donantes que expliquen con un pequeño testimonio la razón por la que han escogido el proyecto social que han decidido apoyar. La gente podrá apoyar con su voto a uno de esos mensajes. El proyecto social al que se refiera el testimonio más votado recibirá un premio de 3.000 euros y a los que queden segundo y tercero se les entregarán 1.000 euros a cada uno.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
05 Dic 2023 | Soziable.es
Informe PISA 2022 -
05 Dic 2023 | Soziable.es
Bajo la participación de EnagásH2Med y la Red Troncal Española de Hidrógeno están a las puertas de la aprobación europea
-
05 Dic 2023 | Soziable.es
Tendrá lugar el 13 de diciembre en formato presencial y onlineTransverSa 2023 pondrá el foco sobre la sostenibilidad y la tecnología
Agregar comentario