Oxfam Intermón, Unicef y WWF analizan el grado de cumplimiento de la Agenda 2030 en España

ONG denuncian que no hay avances en políticas para alcanzar los ODS

Cuando se cumple el tercer aniversario de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en España apenas se han producido avances en materia de políticas sociales, económicas y ambientales. Esto es lo que afirman Oxfam Intermón, Unicef Comité Español y WWF que, no obstante, recuerdan que el Gobierno cuenta con las herramientas necesarias para hacer realidad la Agenda 2030.

26 Sep 2018 | Soziable.es | Soziable.es

Oxfam Intermón, Unicef Comité Español y WWF trabajan de manera conjunta desde 2015 para apoyar la implementación de la Agenda 2030 analizando aquellos indicadores esenciales que deben marcar la acción política y la inversión para brindar soluciones a los principales problemas de las personas y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en España.

La tres ONG alertan de que "los retos a los que se enfrenta España son enormes", ya que sigue siendo un país "enormemente desigual". El crecimiento económico sigue favoreciendo sobre todo a los más ricos: en 2017 el 10 por ciento de la población más rica obtuvo un 32 por ciento más de ingresos que el 40 por ciento más pobre.

España sigue siendo un país "enormemente desigual" y el crecimiento económico sigue favoreciendo sobre todo a los más ricos

En lo que se refiere a la infancia, además del dato de que el 31,3 por ciento de los niños y niñas vive en situación de pobreza -porcentaje sensiblemente por encima de la media europea-, se registraron más de 14.500 posibles casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato en el ámbito familiar y más de 4.500 denuncias de violencia sexual a menores, a pesar de que los expertos alertan que estos datos reflejan sólo la punta del iceberg.

“La Agenda 2030 es una oportunidad para mejorar nuestro estado de bienestar y sostenibilidad ambiental. Es fundamental el compromiso político para poner en marcha, por ejemplo, mecanismos que mejoren la vida de los 2,6 millones de niños y niñas que viven en situación de pobreza relativa en nuestro país. Y para ello, es indispensable la Estrategia de Desarrollo Sostenible”, asegura Javier Martos, director de Unicef Comité Español.

La Estrategia de Desarrollo Sostenible a la que se refiere Martos, sería la hoja de ruta para abordar de forma integral estos desafíos y, a juicio de estas ONG, deberá elaborase a través de un proceso participativo e inclusivo con la sociedad civil, el sector privado y las administraciones autonómicas y locales. Deberá contar, además, con recursos suficientes y partir de un riguroso diagnóstico que ayude a marcar objetivos y metas, garantizando que nadie se quede atrás y que respete los límites planetarios, recomiendan las tres organizaciones.

El 31,3 por ciento de los niños españoles vive en situación de pobreza, lo que supone porcentaje sensiblemente superior a la media europea

Por su parte, Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, lamenta que “se está produciendo un importante deterioro de nuestros ecosistemas, ya que solo el 10 por ciento de los hábitats y el 20 por ciento de las especies se encuentran en un estado de conservación favorable; mientras que el 45 por ciento de ríos, humedales y acuíferos se encuentran en mal estado y el 59 por ciento de los suelos no tienen la materia orgánica que se considera aceptable por la normativa europea”.

También el balance de estos tres años en materia de cooperación al desarrollo es desfavorable.  “La Agenda 2030 prioriza la lucha contra la pobreza y la desigualdad dentro y fuera de nuestras fronteras, y sin embargo España ha dejado su Ayuda Oficial al Desarrollo en el 0,19 por ciento de la renta nacional disponible (RND), muy lejos del objetivo asumido por los grupos políticos del Congreso de alcanzar el 0,4 por ciento en 2020. Es el momento de hacer una apuesta contundente para recuperar esta política y con ello apoyar a otros países a implementar esta ambiciosa agenda” declara Chema Vera, Director General de Oxfam Intermón.

Medidas propuestas

Para Oxfam Intermón, Unicef Comité Español y WWF esta Estrategia de Desarrollo Sostenible debe identificar los problemas de mayor urgencia social y ambiental, así como las políticas, los presupuestos y los cambios normativos necesarios para adaptarse a los desafíos que como país se deben abordar para el 2030. Para ello, proponen una serie de medidas.

Para combatir la pobreza infantil, las ONG plantean una prestación por niño y niña a cargo cuya cantidad sea de 100 euros mensuales, tal como ocurre en 22 de los 28 países de la UE, con vocación universal, pero con una implantación progresiva. Asimismo urgen a la adopción de la Ley Integral de Violencia contra la Infancia, que implique a todas las administraciones y planteando medidas de prevención, detección, intervención y restauración.

La Ayuda Oficial al Desarrollo se ha estancado en el 0,19 por ciento de la renta nacional disponible, muy lejos del objetivo de alcanzar el 0,4 por ciento en 2020

En materia de medio ambiente, las entidades exigen poner freno a la pérdida de biodiversidad a través de medidas de emergencia para aprobar todos los planes de recuperación de las especies en peligro, mejorar el estado de conservación de todas las masas de agua e incrementar la superficie de sistemas de alto valor natural. También consideran necesario promover sistemas de alimentación sostenibles que permitan reducir el uso de agua y pesticidas en la agricultura y de antibióticos en la ganadería.

Garantizar un empleo digno y acabar con la brecha salarial de género es otro de los objetivos que plantean estas organizaciones, para lo cual aconsejan medidas como incrementar el Salario Mínimo Interprofesional para situarlo en 1.000 euros mensuales en 2020, o aumentar por ley la transparencia retributiva de empresas reforzando el principio de igual remuneración a igual trabajo.

Por último, piden al Gobierno recuperar la política de cooperación al desarrollo dotándola con recursos suficientes y adecuados para responder a los grandes retos globales. Para ello, los Presupuestos Generales del Estado para el 2019 deberían destinar al menos el 0,35 por ciento en Ayuda Oficial al Desarrollo en la senda de alcanzar el 0,4 por ciento en 2020 y el 0,7 por ciento en 2030.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido