Leticia López-Cotelo, directora de Acompartir

Una segunda vida solidaria y sostenible para los productos 'invendidos'

Productos de higiene y cuidado personal, limpieza, calzado, ropa y hasta electrodomésticos pueden ser desechados por sus fabricantes cuando lanzan un nuevo diseño, o simplemente por presentar leves daños. La ONG Acompartir recopila esos artículos denominados 'invendibles' y los dona a a través de otras ONG a personas en situación de vulnerabilidad consiguiendo un doble beneficio: social y medioambiental.

Leticia López-Cotelo, fundadora de la ONG Acompartir

15 Ene 2018 | Laura Vallejo | Soziable.es

En los inicios de su carrera laboral, a Leticia López-Cotelo le llamó la atención la cantidad de productos de limpieza y cuidado personal que se desechaban porque el packaging estaba dañado o había cambiado el diseño del producto, por ejemplo. “Aunque no trabajaba en una empresa de ese sector, fui investigando y preguntando a entidades como Cáritas, y me di cuenta de que todas las compañías tienen invendidos”, recuerda esta joven licenciada en empresariales de 30 años. Para evitar que esos artículos acabaran en un vertedero o siendo destruidos, generando así residuos y emisiones perjudiciales para el medio ambiente, Leticia decidió ponerse manos a la obra. Así fue cómo en 2014 nació la ONG Acompartir, de la que es directora, y a través de la que distribuye dichos productos “pero también muchos otros, como material escolar, ropa, calzado y electrodomésticos”, señala, entre organizaciones sin ánimo de lucro que los hacen llegar a personas en situación de vulnerabilidad.

A finales de 2017 esta organización llevaba recogidos 11 millones de productos, lo que “supera el objetivo que nos habíamos marcado. Nuestra actividad se va triplicando cada año, hemos pasado de recoger algunos palés de artículos a camiones completos”, resalta López-Cotelo. Los particulares que lo deseen también pueden contribuir a esta causa, bien con donativos en metálico o 'confeccionando' cestas con los productos donados a Acompartir a través de la web de esta entidad, que recibirán las organizaciones beneficiarias.

 

Compartir recoge donativos de productos no alimentarios de empresas y los distribuye entre personas que los necesitan a través de otras ONG

Actualmente, Acompartir ayuda a 262 ONG y a unas 620.000 personas. Estos buenos datos de Acompartir han sido posibles “con mucha perseverancia y esfuerzo”, dice Leticia del trabajo del equipo de voluntarios de su organización, del que actualmente forman parte cinco personas. También subraya el apoyo logístico de Fundación Seur “que nos ayuda con el transporte”. Una de las claves del éxito de esta labor es que “la mayoría de las empresas que donan una primera vez, vuelven a hacerlo”, explica la fundadora de Acompartir, que ha pasado de 69 empresas donantes en 2016 a 103 en 2017. Esto ha sido posible gracias a la confianza que han depositado en su organización las compañías que les donan sus productos lo que es resultado de que “cada año les enviamos un informe con la trazabilidad de sus donaciones para que puedan hacer un seguimiento y valorar lo que les ha supuesto donar, el número de personas a las que les han llegado sus productos y el beneficio medioambiental”, explica López-Cotelo.

Sólo una de cada 30 compañías que donan productos a Acompartir no vuelve a hacerlo, lo que se debe en la mayoría de los casos a que “todavía no están bien organizadas internamente”. Para que las donaciones sean eficaces, y repetidas, “es imprescindible que en el seno de las empresas exista una buena comunicación entre sus departamentos de finanzas, márketing, RSC y logística”, explica la directora de Acompartir, solo así se evitará la posible destrucción de excedentes por no saber que se pueden destinar a otro fin.

Para garantizar que las donaciones llegan a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, Acompartir visita a las ONG que le piden ayuda y les solicita datos detallados como “informes y su memoria de actividad más reciente. Si estos no son precisos, o no nos dan confianza, dejamos esa solicitud pendiente hasta que nos pueden facilitar más información”, indica Leticia. El objetivo es evitar que esos productos acaben en mercadillos, algo que solo ha sucedido una vez, pero que no quieren que se repita. “En esa ocasión activamos el protocolo de expulsión de entidades y les dimos de baja de inmediata”, asegura.

Más sensibilización

Aunque la labor social que realiza esta ONG es posible gracias al excedente de productos invendidos, su fundadora considera que es necesaria una mayor sensibilización, tanto del sector empresarial como de la sociedad en su conjunto para reducir el nivel de contaminación y residuos que genera el consumo. “Vivimos en una sociedad muy consumista. Hace falta que las empresas mejoren sus sistemas de producción, los gobiernos supriman barreras a la donación, como la obligación por parte de las empresas de pagar el IVA de los productos donados, y un consumo responsable por parte de los ciudadanos para proteger el planeta”, recalca. Para contribuir a una mayor sensibilización sobre esos temas, ‘Acompartir’ realiza acciones de sensibilización sobre el beneficio social y medioambiental que conlleva donar los productos invendidos, en vez de destruirlos o desecharlos cuando las empresas así se lo solicitan.

"Colaborar es clave para mejorar la calidad de vida de las personas y del planeta"

Acompartir forma parte de la Red Europea Goods to Give, una organización internacional en la que colabora con “otras ONG similares a la nuestra que funcionan como bancos de donación de productos no alimentarios en Francia y en Bélgica”, señala López-Cotelo. En su opinión, “fuera de nuestro país existe una mayor sensibilización por parte de las empresas a la hora de donar su excedente de productos. Tenemos todavía un importante camino que recorrer para ponernos a ese nivel en España”. Sin embargo, esta joven solidaria considera que estamos a tiempo de hacer de nuestro planeta un lugar mejor donde vivir antes de 2030, fecha fijada por los Objetivos Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para hacer realidad esa meta. “Trabajar en Acompartir me da fuerzas para pensar que es posible mejorar este mundo si todos ponemos de nuestra parte. La clave está en colaborar para mejorar la calidad de vida de las personas y del medioambiente”, concluye.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido