Opinión

El mundo se está transformado a una velocidad nunca vista, y con ello el papel de las empresas desde una perspectiva de sostenibilidad social

Ricardo Trujillo, director de Impacto Social y Capital Humano de Forética, y Beatriz Laso, project manager y responsable del Clúster de Impacto Social.

El 2023 va a venir marcado por una confluencia de importantes crisis (guerra, inflación, clima, desigualdad) que confluyen con unas expectativas mucho más exigentes y concretas respecto al papel que deben jugar las empresas en el ámbito social.

Los dilemas de la inversión sostenible: ¿Es necesario que los datos ASG sean perfectos?

Rachel Whittaker, directora de Investigación en Inversión Sostenible en Robeco.

El tema de debate más recurrente de la inversión sostenible es ‘¿cuándo tendremos datos de suficiente calidad?’. Ello puede referirse a obtener datos más completos, fiables, comparables, auditados o regulados, a que sean más financieramente significativos o relevantes en cuanto a impacto o a que estén mejor definidos o cuantificados de forma más homogénea. Se pueden pedir muchas cosas, dependiendo de a quién se pregunte y qué se proponga hacer con los datos. La recopilación de datos no constituye en sí misma el objetivo final y el interés por unos datos de sostenibilidad perfectos no debe ser excusa para cruzarnos de brazos.

El binomio derechos humanos y finanzas sostenibles

Ana Gutiérrez, técnico en Finanzas Sostenibles, y Alejandro Castañeda, responsable de Formación y Estudios de Spainsif.

Identificar, prevenir, mitigar y la rendición de cuentas de las empresas sobre sus impactos adversos en materia de derechos humanos y los procesos de debida diligencia son las cuestiones que centraron el último Encuentro ISR, organizado por Spainsif en el rectorado de la UNED, donde los ponentes destacaron la propuesta de Directiva de Debida Diligencia (DDCSR) de la UE (marzo de 2022) como un punto de inflexión para que estos aspectos ganen más peso en las decisiones de inversión sostenible.

La importancia de la formación en las finanzas sostenibles

Francisco Javier Garayoa, director general de Spainsif

Uno de los aspectos destacados del Plan Estratégico 2022-2024 de Spainsif es potenciar la actividad en materia de formación, con el objetivo de aportar a los diferentes grupos de interés una oferta de formación accesible, de calidad y, sobre todo, abierta a todos los interesados en las finanzas sostenibles.

El Tercer Sector como agente generador de empleo y bienestar social

Ana Benavides, directora general de Fundación Lealtad.

El Tercer Sector es un motor social que contribuye a salvar las brechas de las desigualdades, a mejorar la salud de las personas, a cuidar a quienes más lo necesitan, a generar oportunidades de empleo e inserción social, a cuidar el medioambiente y la naturaleza… Pero también es un motor económico para la sociedad. Los datos no dejan lugar a dudas: genera más de medio millón de puestos de trabajo y representa el 1,4% del PIB nacional, que se destina a proyectos de acción social.

El Reglamento de Sostenibilidad Financiera de la UE: ¿beneficioso o perjudicial?

Masja Zandbergen, directora de Integración de Sostenibilidad en Robeco.

Este parece ser un buen momento para hacer balance sobre el Reglamento europeo de sostenibilidad. Han pasado cuatro años desde que la Comisión Europea adoptara el plan de la Unión Europea para la financiación del crecimiento sostenible y más de un año desde que entrara en vigor la primera fase del Reglamento sobre Divulgación de Información relativa a la Sostenibilidad en el sector de los Servicios Financieros (RDIS), de cuya segunda fase nos encontramos ahora en proceso de implantación.

Debida diligencia, el factor que complementa la ecuación de la sostenibilidad

Johanna Gallo, co-CEO y co-fundadora de APlanet

Sostenibilidad, Derechos Humanos, medioambiente, personas, cadena de suministro… son términos que confluyen en una misma idea, que las empresas desarrollen su actividad de manera responsable, generando un impacto positivo en las comunidades en las que operan, preservando el medioambiente, apostando por la circularidad y la reducción de los gases de efecto invernadero y cuidando la cadena de valor.

La transformación social en las empresas: palanca para un futuro más justo y equitativo

Beatriz Laso, responsable del Clúster de Impacto Social de Forética.

Como ya veníamos adelantando en Forética, el año 2022 será el año en que la ‘S’ social ocupará el centro de todas las miradas para poder avanzar hacia un futuro sostenible de una manera justa, ética y equitativa. La transformación social de las empresas y la contribución a paliar la desigualdad, son algunos de los principales ejes que guiarán la actividad del Clúster de Impacto Social de Forética, compuesto por más de 45 grandes empresas.

El año en que la ‘S’ social se situará (aún más) en el centro de la ESG

Ricardo Trujillo, director de impacto social y capital humano en Forética.

Cada una de las áreas ESG tiene, quizá, sus propios elementos distintivos y específicos (aceleradores, disruptores, expectativas de los grupos de interés) que definen “el terreno de juego” y ayudan a comprender cuál es el papel que juegan las empresas en ellos, qué riesgos podemos encontrar en el camino y cómo aprovechar al máximo las inmensas oportunidades que se abren para aquellas empresas que estén mejor preparadas y reaccionen adecuadamente.

'E+S+G = SALUD': Las cinco tendencias en salud y bienestar

Verónica García Navarro, manager del Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad de Forética

Verónica García, responsable del Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad de Forética, aborda en esta nueva tribuna algunas de las tendencias más destacadas en la gestión de la salud y el bienestar, más aún teniendo en cuenta que la pandemia ha generado nuevas necesidades estratégicas

Páginas