Estudio de la Economist Intelligence Unit y Microsoft

“La transformación digital debe perseguir algo más que el éxito empresarial”

Así lo estima el 75% de los participantes en un estudio elaborado por la Economist Intelligence Unit para Microsoft. Entre las pretensiones de la digitalización, los encuestados apuntaron, concretamente, a mejoras sociales como la apuesta por plantillas más inclusivas, el impulso de la accesibilidad y la lucha contra la descarbonización y el cambio climático.

El estudio analiza la relación entre tecnología, empresas y personas durante la pandemia

14 Mayo 2021 | Nat Carrasco | Soziable.es

El informe ‘The transformation imperative: Digital drivers in the COVID-19 pandemic’ analiza de forma exhaustiva la relación entre la tecnología, las empresas y las personas durante la pandemia de la COVID-19.

Para ello, la Economist Intelligence Unit (EIU), la división de investigación y análisis de The Economist Group y líder mundial en inteligencia empresarial global para ejecutivos, ha entrevistado a un total de 800 directivos de empresas radicadas en 15 países de América, Asia-Pacífico y Europa y encuadradas dentro de ocho sectores de actividad diferentes: automoción, retail y consumo, educación, servicios financieros, administración pública, sanidad, industria manufacturera y medios de comunicación.

A todos ellos se les ha cuestionado acerca de los retos y las oportunidades que el coronavirus ha generado en las organizaciones y sobre cómo las iniciativas digitales han evolucionado para hacer frente a la nueva realidad que deja tras de sí la pandemia.

Entre los objetivos que persigue la publicación encargada por Microsoft, se encuentran el análisis de los avances logrados el pasado año y la determinación del camino a seguir a partir de ellos. Y, en este sentido, el estudio se centra en las cadenas de suministro, el trabajo a distancia, el análisis predictivo, la toma de decisiones y la seguridad y el bienestar de los empleados.

Madurez digital, ventaja ante la crisis

De hecho, los investigadores de la EUI han establecido una correlación directa entre la madurez digital de las empresas y su capacidad para superar los efectos de una crisis como la actual. De este modo, han llegado a la conclusión de que, tal y como considera la mayor parte de los líderes corporativos consultados, cuanto más avanzadas están las empresas en su transformación digital, más rápido son capaces de recuperar su actividad y preparar a sus empleados para seguir adelante.

En esta línea, Deb Cupp, vicepresidente corporativo de Microsoft para los Sectores Empresarial y Comercial, afirmó que “llevamos mucho tiempo constatando las ventajas que la transformación digital aporta a los clientes y estos datos nos ofrecen una visión concreta de cómo los sectores han afrontado los desafíos del último año”.

Y más allá de eso, resaltó que “los resultados confirman las tendencias que hemos visto emerger y refuerzan nuestro compromiso de ofrecer perspectivas, productos y servicios que ayuden a los clientes de todos los sectores a dar un giro cuando lo necesiten, empoderar a todos los trabajadores y hacer más”.

El estudio también constata que la adopción generalizada del teletrabajo ha incrementado aún más la atención de los directivos hacia sus empleados, lo que les ha llevado a priorizar en sus agendas asuntos como la capacitación de estos y el bienestar y la aportación de beneficios a la sociedad.

En estos términos se manifestó, precisamente, Michael Gold, director de la Unidad de Inteligencia de The Economist, quien declaró que “la pandemia de la COVID-19 ha demostrado que las herramientas digitales son esenciales para permitir a las empresas ser ágiles a la hora de responder a las grandes adversidades”.

Y, al mismo tiempo, aseguró que “las organizaciones consideran de manera mayoritaria que la transformación digital es crucial para superar las carencias de capacitación, comprometer a los empleados y ofrecer beneficios más amplios a la sociedad”.

Empleados e impactos sociales

El informe de la EUI muestra en todos los sectores analizados un interés creciente por conectar a las personas entre sí y por involucrarlas con su trabajo y con un objetivo común.

En este caso, el 36% de los directivos encuestados consideró clave en el momento actual el compromiso de los empleados, una cifra muy superior al 24% que lo hacía antes del inicio de la pandemia. Este crecimiento, según el documento, ha sido más evidente en sectores como el industrial, los servicios financieros, el retail y la educación.

Además, también sostiene que la mayor parte de las entidades participantes afirma que la COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de contribuir de forma más decidida y ambiciosa por el bien de la sociedad en su conjunto. En este sentido, revela que las tres cuartas partes de los directivos participantes en el estudio señala que la transformación digital debería ir más allá del éxito empresarial para apoyar mejoras sociales como la apuesta por plantillas más inclusivas, el impulso de la accesibilidad y la lucha contra la huella de carbono y el cambio climático.

Mayor inversión tecnológica

Una de las conclusiones más relevantes del estudio sugiere que las empresas más avanzadas en digitalización han demostrado una mayor agilidad a la hora de facilitar el teletrabajo, promover la colaboración descentralizada, restablecer las cadenas de suministro e interactuar con los clientes de forma innovadora.

Independientemente de su nivel de preparación, las organizaciones de todos los sectores han acelerado sus iniciativas de transformación digital y ya dependen en mayor medida de este tipo de herramientas. En este sentido, la nube es la tecnología más utilizada y está presente en el 50% de las organizaciones, donde ha venido desempeñando un papel fundamental en sus operaciones durante la pandemia de la COVID-19.

No es la única, sin embargo. Otras como las tecnologías que permiten el trabajo en remoto (40%), la inteligencia artificial y el machine learning (33%) y el Internet de las Cosas (31%) también han experimentado un notable auge en los últimos meses.

Impactos de la pandemia

Asimismo, el documento expone el modo en el que los ocho sectores observados han contrarrestado los efectos de la crisis originada por la pandemia y los recursos tecnológicos y digitales que han empleado para ello. En este caso, los autores recalcan que en todas las áreas de actividad el lado humano de la tecnología trascendió a las respuestas de los encuestados y que, además, este supera a las ventajas para las empresas.

En el caso del sector retail y de bienes de consumo, el texto revela un cierto optimismo en cuanto a que la transformación digital mejorará las perspectivas de empleo. Además, también apunta que este es el sector más orientado a los beneficios sociales que aporta el cambio hacia modelos de trabajo descentralizados y a distancia.

Por su parte, el sector sanitario es el que más se ha transformado con la pandemia, especialmente en cuanto a las interacciones a distancia. El informe subraya que tanto los gestores como el personal sanitario han ampliado y han adoptado con rapidez capacidades virtuales.

Y en relación al sector más preparado digitalmente, la EUI afirma que se trata del financiero, algo que le ha permitido demostrar que esta preparación supone una clara ventaja competitiva y afrontar de un modo más adecuado los retos derivados de los cierres perimetrales y las interrupciones en las cadenas de suministro.

Desde los medios de comunicación, por su parte, mostraron su preocupación por seguir el ritmo del progreso tecnológico y pusieron el foco en la lucha contra la desinformación como su principal ventaja en el campo de la transformación digital.

El cambio climático será el principal beneficiado, según el sector de la automoción, de la transformación digital. Un proceso que no se está implementado de forma aislada en esta industria, sino que viene de la mano de otros como la automatización, la eficiencia y la mejora de las competencias digitales de los trabajadores.

Desde el sector educativo, por su parte, aluden al desarrollo de capacidades y la inclusión como los principales beneficios de la transformación digital, pero les preocupa que la falta de herramientas frene el progreso digital. Paradójicamente, estas ventajas en la educación son, junto a una posible percepción negativa asociada al despliegue de nuevas tecnologías, las barreras más destacadas en el sector público, que sí ha priorizado, durante la pandemia, las herramientas que facilitaban el teletrabajo y la colaboración.

Y, por parte del sector industrial, este manifestó que con carácter previo a la pandemia ya trabajaba en reducir su déficit de capacitación, pero también en otros como la diversidad y la inclusión, el desarrollo de competencias y el cambio climático, cuestiones todas ellas que podrían resolverse con la ayuda de la transformación digital.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido