La Asociación Española Contra la Despoblación recibe el triple de solicitudes de información

¿Se llenarán los pueblos que ya estaban vacíos antes de la pandemia?

La crisis motivada por la Covid-19 ha incrementado el interés sobre las posibilidades que puede ofrecer la España despoblada para vivir y trabajar. Una campaña de la Asociación Española Contra la Despoblación y otras iniciativas invitan a conocerlas.

Calles desiertas antes del confinamiento.

11 Jun 2020 | L.V. | Soziable.es

Las calles, plazas, establecimientos y parques que quedaron desiertos durante el confinamiento por la pandemia de la Covid-19 vuelven estos días a llenarse a medida que España avanza hacia la 'nueva normalidad'. Sin embargo, permanecerán vacíos, como ya lo estaban antes de la crisis sanitaria, en los más de cinco millares de pueblos en riesgo de extinción que hay en nuestro país, según alerta la Asociación Española Contra la Despoblación (AECD).

“A todos nos ha dolido ver imágenes de las ciudades vacías y los negocios cerrados, sin embargo, esa es una realidad habitual para el 54 por ciento del territorio del país, que está en riesgo de despoblación” dice Lidia Díaz, presidenta de la AECD, refiriéndose a los 5.600 pueblos que están a punto de desaparecer en España. Para sensibilizar sobre la situación de olvido que viven estas regiones, esta organización y la agencia de publicidad La Despensa han querido visibilizarla a través de la campaña #LasCallesSiguenVacías a la que pueden unirse todos los municipios y personas que lo deseen subiendo a sus redes sociales una fotografía de su pueblo vacío antes del confinamiento acompañada de dicho hashtag. Los fotógrafos documentalistas Manuel Prats, Ramón Bacas, José Luis RDS, Santiago López y Jesús López han sido los primeros en participar, cediendo desinteresadamente su trabajo.

Repoblar con sostenibilidad

El objetivo de esta acción es “reivindicar una España olvidada. Un problema que nos afecta a todos, y que debemos repoblar con sostenibilidad” declara la presidenta de la AECD. La alternativa de vivir en un pueblo parece atraer a más personas en los últimos tiempo, ya que durante este mes esta asociación ha visto multiplicarse por tres las llamadas, e-mails y visitas que recibe su página web. Brindar la máxima información a quienes se plantean esta opción, es el principal objetivo de esta entidad, siempre advirtiéndoles de “los riesgos que supone llegar a un pueblo sin trabajo y habiendo dejado todo atrás”, explica Díaz.

La consulta más habitual entre las personas que acuden a la AECD es qué poblaciones “pueden proporcionar las infraestructuras necesarias para desarrollar su actividad empresarial”, indica su presidenta. El teletrabajo puede ser una gran oportunidad para volver a repoblar los pueblos, sin embargo, en muchos no es posible por falta de conexiones a Internet de alta velocidad, ya que “las grandes compañías no han invertido en estas zonas porque el gasto y el beneficio están descompensados”, añade Díaz, una inversión que según la AECD debería ser obligación de Ayuntamientos y Diputaciones. Sin embargo, no siempre es así, indica la presidenta de estas entidad, quien cita como ejemplos de buenas prácticas “la provincia de Almería, donde todos los pueblos tienen acceso a internet”; y “Huesca, donde está previsto que suceda a lo largo del año”.

Otra dificultad para mudarse a la España despoblada es el acceso a la vivienda, ya que en muchas localidades las que hay son segundas residencias y no existe oferta para alquila. A ello se suma la falta de servicios educativos, médicos y culturales.

Emprendedores y empleo rural

A aquellos que tienen ideas de negocio innovadoras y aspiran a emprender en el medio rural, la plataforma Holapueblo.com les pone en contacto con localidades en busca de nuevos habitantes. Este proyecto piloto, liderado por la empresa con fines sociales AlmaNatura, centrada en impulsar el empleo, la tecnología, la educación y la salud en el entorno rural, y promovido por Red Eléctrica de España, cuenta con la colaboración de las Diputaciones Provinciales de Burgos, Palencia, Soria, Teruel, Guadalajara, Huesca y Cuenca y la participación de cincuenta y dos Ayuntamientos que sufren problemas poblacionales.

Que los jóvenes que viven actualmente en pueblos sigan haciéndolo es otra de las claves para frenar el avance de la despoblación en España. Para contribuir a lograr ese objetivo, la primera edición del programa Gira Jóvenes ‘Impulsa el Cambio’ de Coca-Cola y Almanatura, ha animado a los participantes a poner en marcha proyectos para mejorar las vidas de sus vecinos y vecinas con el apoyo de entidades sociales o ambientales locales. Alumnos de nueve centros educativos de Formación Profesional de pueblos de Sevilla, Huelva, Badajoz, Cáceres y Ciudad Real han tomado parte en esta iniciativa lo que les ha permitido recibir formación presencial, así como descubrir oportunidades de empleo en sus pueblos vinculadas con la solución de las problemáticas del entorno y relacionadas con sus estudios. 

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido