Pasar al contenido principal
Presentación de WGH Spain

El 70% del personal sanitario mundial son mujeres, pero solo ocupan el 25% de los cargos de responsabilidad

Uno de los mayores retos de la salud global es alcanzar una mayor diversidad y representación de las mujeres. Un 70% del personal sanitario en todo el mundo es femenino, sin embargo, solo ocupa un 25% de los puestos de responsabilidad y toma de decisiones. Este es solo uno de los datos que quedaron patentes durante la presentación del capítulo español de Women in Global Health.

Barcelona acogió la presentación de WGH Spain.

El CaixaForum Macaya de Barcelona acogió la presentación oficial de WGH Spain, el capítulo español de Women in Global Health (WGH), la organización internacional sin ánimo de lucro que reúne a mujeres y otras personas aliadas para promover la equidad de género en la salud global. El acto sirvió para abordar los principales retos que afronta España y el mundo en cuanto a salud y género.

La falta de liderazgo con perspectiva de género en el campo de la salud, además de otros problemas estructurales, tuvieron un papel protagonista. La doctora Ann Keeling, investigadora senior en WGH internacional comentaba que “las mujeres son el 70% del personal sanitario mundial, sin embargo, ocupan solo el 25% de los cargos de responsabilidad y de toma de decisiones”. A este respecto añadía la doctora Carme Borrell, gerente de la agencia de Salud Pública de Barcelona, que “cambiar los liderazgos es importante, pero no suficiente para alcanzar una salud global igualitaria”, refiriéndose también a los problemas sistémicos de una sociedad patriarcal.

Género y salud global

La primera mesa redonda sobre la situación actual en el mundo respecto a género y salud global contó con la moderación de la doctora María Fernanda Espinosa, presidenta de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas entre 2018 y 2019 y actualmente en la junta directiva de WGH. Participaron la doctora Helena Legido-Quigley, investigadora en salud pública y profesora asociada de Sistemas de Salud en la Escuela de Salud Pública Saw Swee Hock de la Universidad Nacional de Singapur; la doctora Ann Keeling y Thaïs González, investigadora predoctoral en salud global en la London School of Hygiene and Tropical Medicine.

Durante la charla se abordaron temas como el efecto boomerang que están sufriendo los derechos de las mujeres en todo el mundo. “La narrativa de que ya existe igualdad efectiva entre hombres y mujeres y el feminismo no tiene razón de ser está pasando, es universal y es peligrosa”, apuntaba Keeling.

La doctora Helena Legido destacó la falta de liderazgo con perspectiva de género en las principales universidades de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, que la investigadora detectó a través de un estudio llevado a cabo por ella misma bajo el título ‘Género y diversidad étnica en las principales universidades de salud pública’. Como ella misma explicó, “el 70% de las mujeres participantes en el estudio tenían cargos de asistentes de investigación y solo entre el 10% y el 20% eran profesoras”.

Ann Keeling también señaló que “los datos son muy relevantes para la valoración y resolución de problemas en igualdad y salud global y existe una evidente falta de datos y de formas de acceder a los mismos”. La activista explicó que mucha de la información con la que se cuenta actualmente proviene de escuchar a las mujeres, es decir, registrar sus testimonios. En este punto, Thaïs González reforzó el argumento de Keeling explicando que “en los estudios científicos los datos cualitativos no se consideran conocimiento puro”, lo cual va en detrimento de conseguir una fotografía real de los problemas.

Género y salud en España

La segunda mesa redonda se centró en las necesidades locales para garantizar la equidad de género. Moderada por la doctora Elena Marbán Castro, coordinadora nacional y cofundadora de WGH Spain, contó con la participación de la doctora Carme Borrell, gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona; Bombo Ndir, activista en derechos humanos y presidenta de la Asociación de Mujeres Inmigrantes Subsaharianas; el doctor Joan Carles March, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona; y la doctora Ana María González Ramos, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA).

González Ramos explicó la “paradoja de la salud” que tiene lugar en España, es decir, el contraste entre la esperanza de vida de las mujeres españolas, más alta que la de los hombres, y el hecho de que las mujeres gozan de menos años de vida saludables a partir de los 65 años en relación a la esperanza de vida total (52% vs 63%). Además, apuntó que las medidas androcéntricas son la base de las actuaciones en el campo de la salud y “no están enfocadas a las desigualdades y los malestares que acumulamos las mujeres”.

Bombo Ndir recordó a la audiencia que la igualdad en la salud global no pasa solamente por la perspectiva feminista, sino que también debe tener en cuenta otros factores, reclamando una “asistencia sanitaria con una perspectiva de género y también intercultural”.

De la misma manera que en el análisis internacional, la falta de liderazgo con perspectiva de género también ha sido protagonista en el ámbito local. Carme Borrell señaló que, aunque “un cambio en el liderazgo es importante, no es recurso suficiente para alcanzar la meta de una salud global justa e igualitaria”, poniendo de relieve que existen problemas sistémicos que provienen de una sociedad patriarcal y que están presentes en las estructuras económicas y sociales.

Además, añadió Borrell, “también es necesario un cambio en el sistema científico, en sus indicadores y en cómo se evalúa el trabajo en este campo”. Precisamente en este sentido el doctor Joan Carles March convino que “los cambios deben hacerse de abajo hacia arriba, no a la inversa, y deben verse en un espacio público”, refiriéndose a los medios de comunicación.

La COVID-19 y el liderazgo con perspectiva de género

Por unanimidad de todas las participantes en la sesión de presentación de WGH Spain, tanto en la charla sobre la situación internacional como la local, la gestión de la pandemia de COVID-19 se ha convertido en un gran indicador del problema de la falta de liderazgo con perspectiva de género en el campo de la salud.

“Siempre que hay una crisis los hombres toman el control y desplazan a las mujeres de los puestos de responsabilidad y de toma de decisiones”, explicó Ann Keeling, argumento también respaldado por Carme Borrell. Por otro lado, Helena Legido destacó la falta de mujeres expertas en COVID-19 en los medios de comunicación españoles y que con ese tratamiento “parece que no hay mujeres expertas”.