Estudio impulsado por la Fundación Gas Natural Fenosa en el marco de su I Plan de Vulnerabilidad
77 soluciones de bajo coste para rehabilitar hogares vulnerables
La Fundación Gas Natural Fenosa ha impulsado el estudio ‘Re-habilitación exprés para hogares vulnerables. Soluciones de bajo coste’, una investigación dirigida por Margarita de Luxán, catedrática emérita de la Universidad Politécnica de Madrid, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de bienestar térmico y reducir el consumo energético de las viviendas habitadas por familias en situación de pobreza o vulnerabilidad energética.
05 Mar 2018 | J. L. M. | Soziable.es
El estudio resume las principales conclusiones de un análisis realizado en Madrid, Barcelona, Sevilla y A Coruña
Instalar toldos, colocar alfombras, sustituir ventanas o cambiar el aislamiento térmico en muros son solo cuatro ejemplos de las hasta 77 soluciones fáciles y económicas propone la Fundación en el estudio y que pueden resultar muy útiles a la hora de mejorar las condiciones de habitabilidad de una vivienda y, de paso, ahorrar en consumo energético. Las medidas se encuentran divididas en cinco categorías: paramentos, techos, suelos, carpintería y protecciones solares. En cada una de ellas se indica el coste de instalación, su peso, su eficacia y los lugares donde se comercializa, entre otras características. El objetivo final es implementar medidas pasivas de fácil instalación que se puedan realizar desde el interior de la vivienda y que no sea preciso la solicitud de licencias de obras o de permisos de la comunidad de propietarios.
El estudio resume las principales conclusiones de un análisis realizado en cuatro ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Sevilla y A Coruña), donde se podrían aplicar soluciones de coste reducido con el objetivo de incrementar la eficiencia energética en hogares de familias vulnerables. Eso reduciría el consumo de energía y mejoraría las condiciones de bienestar térmico. La puesta en marcha de estas medidas, que ya se están aplicando en otros países europeos, ayudan a las familias en riesgo de exclusión a mejorar considerablemente las condiciones de habitabilidad de sus viviendas, llegando a desaparecer las temperaturas más bajas (por debajo de los 10ºC) y las más altas (por encima de los 30ºC), sin tener que incrementar el consumo de energía. Se trata de inversiones ágiles, de rápida aplicación y económicas que no son incompatibles con una posterior reforma integral del edificio en el que habitan, que sería la manera más efectiva y eficiente de mejorar la habitabilidad de las viviendas, si bien supondría una inversión mucho más elevada.
Margarita de Luxán: "Son soluciones de aplicación sencilla cuyos resultados se aprecian de manera inmediata"
La vulnerabilidad energética
Según la metodología empleada en el estudio, se define como vulnerables energéticos a aquellos hogares que deben gastar más de un 10% de su renta en los suministros energéticos de su vivienda (climatización, producción de agua caliente sanitaria, iluminación, equipos y cocina). El estudio tiene en cuenta, además, la línea de pobreza monetaria, así como el potencial de un hogar de caer en una situación de pobreza energética. Para la directora del trabajo, Margarita de Luxán, “se vislumbra la posibilidad de ayudar a algunas personas a salir de la vulnerabilidad o pobreza energética mejorando sus condiciones de vida y la habitabilidad de sus viviendas con la aplicación de medidas concretas. Son soluciones de aplicación sencilla cuyos resultados se aprecian de manera inmediata desde su instalación”. De Luxán pone de manifiesto que “más de la mitad de los edificios en España son anteriores a la aplicación CTE-79 de 1980, lo que implica deficientes condiciones de eficiencia energética. Ante la dificultad de la rehabilitación integral de todos los edificios en un periodo inmediato, vemos en ésta rehabilitación exprés de viviendas una solución apropiada para luchar contra la vulnerabilidad energética a corto y medio plazo”.
La iniciativa forma parte de los proyectos sociales que impulsa la Fundación Gas Natural Fenosa para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad energética, y se incluye dentro del Plan de Vulnerabilidad del grupo energético. Según explica el director general de la Fundación, Martí Solà, “con los resultados del estudio, el siguiente paso será impulsar la firma de convenios de colaboración con administraciones públicas y con propietarios de las viviendas para la participación de todas las partes en la implementación de estas medidas”.
El estudio de los hogares vulnerables de Madrid
Los hogares podrían ahorrar entre 300 y 650 euros anuales en las facturas de energía con la aplicación de medidas de rehabilitación
En el caso de Madrid, alrededor de un 23% de la población se encuentra en situación de pobreza energética o monetaria actualmente, un porcentaje que podría reducirse mediante la aplicación de diversas medidas de rehabilitación de bajo coste en los hogares. Sobre el parque de viviendas actual, Madrid cuenta con un total de 1,38 millones de hogares, donde el porcentaje de viviendas que se encuentra en situación “mala” o “deficiente” supone el 8%, un porcentaje similar al de Sevilla (9%), que en Barcelona se sitúa en el 14% y que en A Coruña asciende hasta el 26%. Según las conclusiones derivadas de la investigación impulsada por la Fundación Gas Natural Fenosa, una reforma exprés de un hogar madrileño aumentaría de media un 22% los días de bienestar al año sin consumir energía extra, únicamente a través de la mejora de elementos aislantes o de mayor eficiencia. Además, tras esta intervención exprés, según se desprende del estudio, en invierno disminuyen, incluso desaparecen, las temperaturas inferiores a 10ºC en el interior de la vivienda, y aumenta el porcentaje de tiempo en el que la vivienda está a una temperatura superior a los 18,5ºC. En el caso del verano, se reduce considerablemente el periodo de tiempo en el que la temperatura se encuentra por encima de los 29ºC, especialmente en las viviendas de la última planta. Otro de los aspectos a destacar es que este incremento del tiempo de habitabilidad térmica en el interior de la vivienda viene acompañado de un ahorro económico, que se calcula entre 300 y 650 euros anuales, en función de las medidas adoptadas.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
22 Mar 2023 | Soziable.es
Encuentro ISR ‘Inversión sostenible en agua’, organizado por Spainsif -
22 Mar 2023 | Soziable.es
En su carta anual a los CEO -
22 Mar 2023 | Soziable.es
Se celebrará del 23 al 25 de mayoLa filantropía europea se reunirá por segunda vez en Philea Forum 2023
Agregar comentario