Durante el encuentro ESG Spain 2022 de Forética

Forética destaca la oportunidad de acelerar la transformación empresarial ante los retos ambientales y sociales

‘ESG Spain 2022: Corporate Sustainability Forum’, organizado por Forética, celebró este jueves su décima edición, consolidándose como el encuentro empresarial de referencia en materia de sostenibilidad (ambiental, social y de buen gobierno) en España, con más de 1.500 asistentes. En este foro, los más de 20 ponentes destacaron la importancia de acelerar la acción empresarial en materia de sostenibilidad, desde la máxima ambición que permita dar respuesta a los importantes retos que enfrentamos en el contexto geopolítico y económico actual, abordando las tendencias nacionales e internacionales clave desde el ángulo ESG.

Más de 20 ponentes participaron en ESG Spain 2022.

30 Sep 2022 | Nat Carrasco | Soziable.es

Forética celebró este jueves la décima edición de ‘ESG Spain 2022 – Corporate Sustainability Forum’, en la que participaron más de 20 ponentes y expertos en materia de sostenibilidad que explicaron y debatieron acerca de asuntos como el propósito corporativo, la creación de valor, la responsabilidad fiduciaria, la maximización del impacto ambiental y social en las estrategias empresariales y las tendencias globales en materia de sostenibilidad, entre otros.

El Comité de Honor del evento anual de referencia en sostenibilidad empresarial en España, presidido por S.M. el Rey Don Felipe VI, estuvo compuesto por 50 miembros, entre los que figuran representantes políticos –como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet; y el presidente del Senado, Ander Gil– y económicos y empresariales.

La inauguración del encuentro corrió a cargo de Raúl Grijalba, presidente de Forética, del Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible y de ManpowerGroup España, Portugal, Grecia e Israel, quien recordó que “todavía tenemos por delante grandes retos” en materia de sostenibilidad y que, por el momento, “solo 32 compañías españolas han conseguido certificar sus datos con base científica”.

Grijalba también apuntó durante su intervención que “desde un punto de vista social, las empresas empiezan a tener un reconocimiento sobre las acciones e inversiones que están haciendo”. Y, en esta línea, puso de relieve que, desde Forética, “hemos empujado muchos proyectos relacionados con la ‘S’ y con combatir las desigualdades”.

ESG Spain 2022 también contó con la participación de Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social, quien, bajo la ponencia titulada ‘Recuperación, transformación y resiliencia’, resaltó la importancia de “tener buenas empresas”. En este sentido, señaló que “debemos crear más empleo, para más personas y en más lugares de nuestro país. Los buenos empleos los crean las buenas empresas”.

En la misma línea, Costas incidió en que “’Buenas empresas’ significa fortalecer la ética de las empresas, lo mismo que tenemos que fortalecer la ética de las familias y la ética del estado. Una ética que no debe estar basada en el principio de solidaridad, sino en la reciprocidad de la empresa con todos aquellos actores que son importantes para ella: trabajadores, clientes, accionistas...”.

Además, el presidente del Consejo Económico y Social celebró que, tal y como aseguró, “la sociedad vuelve cada vez más la vista hacia las empresas porque ve en ellas un agente de cambio”.

Tendencias globales

Las tendencias globales en materia de sostenibilidad constituyeron uno de los puntos principales en torno a los cuales giró esta edición de ESG Spain. Fue, en concreto, en la mesa de debate ‘Claves de transformación empresarial sostenible en el ámbito global’, moderada por Germán Granda, director general de Forética y secretario del Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible, y en la que tomaron parte Maryna Saprykina, Head of the Board en CSR Ukraine; Marta Marañón, directora general adjunta de Ayuda en Acción; Eliot Whittington, director Centre for Policy and Industrial Transformation de Cambridge Institute for Sustainability Leadership; y Ndidi Nnoli-Edozien, miembro del International Sustainability Standards Board (ISSB).

En su intervención, Maryna Saprykina se refirió a la guerra que en la actualidad asola su país desde el inicio de la invasión por parte de Rusia, el 24 de febrero de 2022, y señaló que, en ella, “seguimos luchando, pero es importante apoyar a Ucrania en estos momentos porque queremos recuperar nuestra tierra, ser soberanos y la libertad, que no solo es la nuestra, sino también la de toda Europa”.

La responsable de CSR Ukraine solicitó, asimismo, apoyo a las empresas ucranianas y recalcó la necesidad de fomentar el emprendimiento femenino en el país. Y, además, instó a apoyar la educación en Ucrania puesto que, desde el inicio del conflicto, “2.000 escuelas han sido bombardeadas y este número va a aumentar. Llegará el momento en el que entenderán que el dinero ya no importa. Nosotros nos dimos cuenta el 24 de febrero”.

Y, por último, aseguró que “ahora que entendemos el tema de la sostenibilidad, podremos desarrollarla incluso en tiempos de guerra porque la sostenibilidad consigue cosas buenas. Así que, por favor, ¡hagamos lo correcto!”.

Marta Marañón también centró su intervención en la guerra de Ucrania y, en relación a las donaciones que muchas personas vienen realizando desde el comienzo del conflicto, recordó que “es fundamental evitar que las donaciones se hagan en especie” y que, para ello, “es importante coordinarse internamente”.

Eliot Whittington, por su parte, aludió al desarrollo de la sostenibilidad en los últimos años y puso de relieve que “la gente podía haber dicho que no tenía tiempo para la sostenibilidad, pero a largo plazo el compromiso de las empresas es cada vez más importante y el nivel de debate es cada vez más interesante”. Asimismo, recordó que cada vez se están produciendo más colaboraciones y “se están sucediendo cambios que uno no hubiera esperado anteriormente”.

Además, el representante del Cambridge Institute for Sustainability Leadership explicó que “ahora hay un entendimiento claro de que no se pueden cumplir los objetivos si no se tiene en cuenta la naturaleza”. A este respecto, aseguró que “la COP15 de Biodiversidad nos permitirá ver que la naturaleza se debe proteger y restaurar. Esto no solo puede ser una acción voluntaria del sector privado, se necesita una acción para alcanzar estos objetivos de forma obligatoria”.

Nueva gobernanza ESG

A continuación, el encuentro abordó el rumbo que está tomando el buen gobierno corporativo. Lo hizo en el marco de la mesa ‘Hacia la Nueva Gobernanza ESG: La sostenibilidad como ventaja competitiva’, moderada por Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de Forética. En ella intervinieron Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España; Loreto Ordoñez, CEO de ENGIE; Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de Mutualidad de la Abogacía; y José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España.

Antonio Garamendi inició su intervención recordando que algunos factores críticos, como la COVID-19 o la guerra de Ucrania, “aceleran algunos de los cambios que se están produciendo. Durante la pandemia, la digitalización tuvo un desarrollo exponencial: en seis meses, avanzamos lo que habríamos tardado siete años. Y la guerra de Ucrania está impactando de lleno en la transición energética”.

Además, el presidente de la CEOE apuntó que, en este escenario, “Europa es líder en la elaboración de elementos legislativos en materia de sostenibilidad. Debemos seguir hacia una economía sostenible, hacia una Europa sostenible, limpia e inclusiva. Tenemos un momento de oportunidad e instrumentos como los fondos Next Generation o el Green Deal que nos permiten a las empresas abordar con éxito esta transformación”. Y, en la misma línea, aseguró que “el fomento de los aspectos ESG siempre van a ofrecer su mayor rentabilidad a largo plazo. Por eso es importante que sigamos trabajando hacia esa sostenibilidad”.

Garamendi también alabó el desarrollo de las empresas españolas en materia de sostenibilidad y subrayó que “han aumentado su ambición y se están consolidando alianzas. Este es un camino que debemos recorren entre todos. Y CEOE, grandes empresas, pymes y autónomos debemos estar orgullosos del camino que estamos recorriendo”.

Por su parte, Giuseppe Chiericatti manifestó que “las empresas no solo deben cumplir el marco legislativo, sino que deben ser un ejemplo e ir un paso más allá” y que, al mismo tiempo, “debemos ser muy firmes con la visión a medio y largo plazo en los aspectos de sostenibilidad”.

El director general de Chiesi España aludió también a la misión de la compañía y, en este caso, recalcó que “tenemos en nuestro ADN mejorar la calidad de vida de las personas. Con la pandemia, el acceso a las vacunas de forma temprana ha sido una parte de la solución muy importante”. Y, además, indicó que “inspirados por el concepto de valor compartido, buscamos el bien de nuestra empresa y de la sociedad, tener un impacto positivo sobre el medioambiente y a nivel social”.

Por otra parte, Loreto Ordoñez mencionó los cambios que se están produciendo en el mercado desde hace bastantes años y, a este respecto, declaró que “los clientes buscan cada vez más productos más sostenibles. Y los inversores buscan retornos de capital que estén linkados a productos sostenibles”.

La CEO de ENGIE explicó que “las grandes corporaciones hemos venido apostando en los últimos años por la sostenibilidad, que es una respuesta a las crisis que hemos vivido (pandemia, guerra de Ucrania…) y un claro aliciente a la situación actual y en torno a la cual las empresas cada vez se mueven más”.

Y, con respecto al propósito corporativo, Ordoñez incidió en que las grandes organizaciones cada vez más piensan más en cuál es y afirmó que “ese propósito cada vez pasa más por buscar un equilibrio entre beneficio económico y su efecto sobre el planeta y las personas”.

Acción ambiental y social

En su parte final, ESG Spain 2022 dio cabida a los ejes medioambiental y social de la sostenibilidad corporativa. Fue en el bloque ‘Acelerando la acción: maximizar el impacto ambiental y social en la estrategia empresarial’ mediante dos mesas de debate.

En la primera de ellas, celebrada bajo el título ‘La respuesta empresarial ante los retos ambientales’, tomaron parte Ana Herrero, directora de Proyectos y Servicios de Forética; Mark Gough, CEO de Capitals Coalition; Alfonso Serrano, EU Wireless Director de Amazon; Lara de Mesa, directora global de Banca Responsable de Banco Santander; Joseba Eceiza, socio y líder de la práctica de Sostenibilidad de McKinsey; y Cristina Ricaurte, directora de Soluciones, Innovación y Sostenibilidad de SAP.

Y, por último, el encuentro se centró en la acción social desarrollada por parte de las compañías. Fue, en concreto, en la mesa ‘La palanca social como parte de la estrategia empresarial’, en la que intervinieron James Gomme, director de Equity Action en el World Business Council For Sustainable Development (WBCSD); Beatriz Laso, responsable del Clúster de Impacto Social y de Relaciones con el Tercer Sector de Forética; Ana Millán, directora de Negocio Responsable de Accenture Iberia; Severiano Solana, director de Estrategia y Seguimiento de Sostenibilidad de CaixaBank; Montse Moliner, directora de Sostenibilidad de ManpowerGroup; y Mónica Zuleta, directora corporativa de Sostenibilidad de MAPFRE.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido