La ciudadanía aún desconoce la Agenda 2030
¿Alguien sabe qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Acercarse al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es imprescindible si queremos dejar a las próximas generaciones un planeta habitable, con un bienestar razonable para todos sus habitantes. Siendo este un asunto de vital trascendencia, ¿por qué el ciudadano de a pie mayoritariamente lo desconoce?
- La preocupación por la sostenibilidad y el medio ambiente eclipsan los ODS más sociales
17 Dic 2018 | Chema Doménech | Soziable.es
Basta realizar una encuesta doméstica sin pretensiones científicas entre personas del entorno para comprobar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a día de hoy siguen siendo perfectos desconocidos para un amplio sector de la población. Preguntas a la camarera del bar donde desayunas, al vecino del tercero que siempre saluda en el portal, al quiosquero al que sigues comprando la prensa, a tu colega periodista de deportes, a tu prima maestra, incluso al diputado nacional con quien te tomaste un café ayer y la respuesta tiende a ser la misma: ¿odequé?
Basta realizar una encuesta doméstica en el entorno para comprobar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son unos desconocidos
ODS. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los 17 grandes objetivos que los líderes mundiales adoptaron en Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 para, entre otras cosas, erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas. Cada uno de esos objetivos tiene metas específicas (169 en total) que deben alcanzarse como máximo en 2030, y de ahí viene la denominación Agenda 2030. Los ODS nacieron de la necesidad de mantener vivo el espíritu de los anteriores Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados en 2000 y cuyo plazo de vigencia acabó en 2015. Por tanto, los ODS se basan en sus antecesores (los ODM) pero incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otras prioridades. Además, por primera vez implican a todos los sectores de la sociedad: administraciones públicas, sector privado y sociedad civil.
Si quiere conocerlos, aquí tiene los 17 ODS:
Estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son desde 2015 la guía de la acción global hasta 2030 y, por primera vez, ligan las estrategias contra el cambio climático y de protección medioambiental con las de erradicación del hambre y la pobreza. Son, por tanto, vitales para el futuro del planeta y de las personas. Entonces, ¿por qué el ciudadano de a pie no está habituado a escuchar estos conceptos?
A mediados del pasado mes de julio, España se presentó al examen voluntario ante el Foro de Alto Nivel de Naciones Unidas en Nueva York para dar cuenta de las actuaciones llevadas a cabo en materia de desarrollo sostenible. Esta convocatoria la había preparado un grupo de alto nivel creado por el anterior Gobierno presidido por Mariano Rajoy. Tras el relevo en el Ejecutivo a principios de verano a consecuencia de la moción de censura liderada por Pedro Sánchez, finalmente fueron los actuales ministros de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y de Transición Ecológica, Teresa Ribera, quienes encabezaron una comparecencia sin apenas relevancia política y que pasó prácticamente inadvertida para la opinión pública. Acompañaron a los ministros representantes de la sociedad civil y la responsable del entonces recién creado Alto Comisionado para la Agenda 2030, Cristina Gallach. La creación de este órgano, dependiente directamente de Presidencia del Gobierno, fue una de las primeras decisiones de la Administración Sánchez, que desde su toma de posesión ha levantado la bandera de los ODS.
En Soziable.es hemos preguntado directamente a Cristina Gallach sobre las razones de este desconocimiento general en torno a la Agenda 2030. Ella afirma que "los ciudadanos 'sienten' la Agenda. Saben que hay maneras distintas de hacer las cosas pero no han puesto la marca, aún no tienen ese sentido de pertenencia a un movimiento global". Es decir, la sociedad está concienciada sobre asuntos como la lucha contra el cambio climático, el consumo responsable, la exigencia de una gestión ética por parte de las empresas, pero desconocen que toda esa filosofía está recogida en esta rueda de objetivos que son los ODS. "Debemos hacer que cale esta idea de que cuando escogemos circular en bici, cuando nos ponemos las lentes del consumo responsable, estamos aplicando la Agenda 2030", insiste Gallach.
"Sin ciudadanía no habrá Agenda 2030"
"Sin ciudadanía no habrá Agenda 2030". Quien hace esa afirmación rotunda es Federico Buyolo, director general de la Agenda 2030, número dos del Alto Comisionado. "Este modelo de transformación que estamos construyendo no puede sustentarse exclusivamente en la política. Sin duda, la política tiene que generar esos marcos para que todo el mundo pueda participar y se sienta copartícipe del desarrollo sostenible, pero la ciudadanía debe entender que tiene que sensibilizarse, informase y comprometerse en ese desarrollo sostenible", nos dice Buyolo.
Desde el Alto Comisionado para la Agenda 2030 se acaba de anunciar una serie de medidas dirigidas a impulsar los ODS
Quizás por ello, desde el Alto Comisionado para la Agenda 2030 se acaba de anunciar una serie de medidas dirigidas a impulsar los ODS, o, como a Cristina Gallach le gusta decir, "aterrizar" la Agenda 2030. La primera es la creación de un nuevo Grupo de Alto Nivel que implicará a todos los ministerios, ya que las políticas de desarrollo sostenible son transversales, y del que formarán parte al menos seis ministros. Está previsto que este Grupo se constituya en las primeras semanas de 2019. Asimismo, se prepara la creación de un Consejo para el Desarrollo Sostenible, un espacio más ambicioso que el actual Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas, el CERSE. “No son excluyentes, pero el Consejo para el Desarrollo Sostenible es más amplio y debe incluir aspectos relativos a medio ambiente y movilidad, entre muchos otros”, ha dicho Gallach. En este órgano también estará representada la sociedad civil, cuya implicación, como hemos visto, es esencial para conseguir los objetivos de la Agenda 2030.
Es de esperar, por tanto, que en los próximos meses se perciba al fin un avance claro en materia de desarrollo sostenible, un asunto en el que España, como otros países, ya va tarde. Y también es deseable que esos avances calen en la sociedad y la impliquen en la tarea ardua que queda por hacer. En ese sentido, un mayor esfuerzo en la comunicación por parte de todos los agentes implicados no estaría de más. Las grandes empresas ya han comenzado a recorrer ese camino. Ahora falta que los ciudadanos seamos conscientes de la importancia de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para que, cuando se hable de ellos, todos sepamos qué nos jugamos.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar
1 Comentarios
-
16/01/2019 - Rosanna corcega
- responder
En nuestra empresa maderas del Orinoco, los proyectos están direccionados a los ODS objetivos de desarrollo sostenible, enmarcados en la agenda 2030 desde 2015 la guía de la acción global hasta 2030 y, por primera vez, ligan las estrategias contra el cambio climático y de protección medioambiental con las de erradicación del hambre y la pobreza.
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
En colaboración con OracleDIRSE presenta su toolkit para la gestión de la sostenibilidad y la cadena de suministro
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
Semana Europea de la Movilidad“La transición hacia el vehículo eléctrico es un fenómeno global que ha llegado para quedarse”
-
22 Sep 2023 | Soziable.es
Según un estudio realizado por Appinio
Agregar comentario