70 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Millones de personas siguen viendo vulnerados sus derechos

Este 10 de diciembre cumple 70 años la Declaración Universal de Derechos Humanos, un texto que por primera vez recogió los derechos y libertades de todas las personas sin distinción de raza, color, sexo y religión. Hoy, siete décadas después de su aprobación, aún quedan asignaturas pendientes.

Eleanor Roosevelt con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

10 Dic 2018 | N. L / D. G. | Soziable.es

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) costó dos años de debates y negociación entre representantes de todas las regiones del mundo, con orígenes políticos, culturales y religiosos diversos. Finalmente fueron capaces de acordar un texto que por primera vez reunía los derechos fundamentales y las libertades de todas las personas. “Nos encontramos en el umbral de un gran acontecimiento”, dijo Eleanor Roosevelt, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, órgano encargado de la elaboración de este acuerdo, momentos antes de su aprobación por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

"El principal objetivo de los aliados era evitar una tercera conflagración mundial y garantizar la paz"

Los 30 artículos que conforman dicha Declaración recogen preceptos como que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, que “toda persona tiene los mismos derechos y libertades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión…”, que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de su persona” o que “nadie estará sometido a esclavitud” ni “a torturas, penas o tratos crueles”. Cuando se aprobó la Carta Magna que ahora cumple 70 años, “solo habían transcurrido tres años desde la finalización de la II Guerra Mundial y también desde la fundación de Naciones Unidas, que se creó para garantizar la paz y evitar la guerra, de ahí el valor e importancia de esta Declaración”, explica Pilar Folguera Crespo, catedrática emérita de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). “El objetivo fundamental de los países que habían ganado la guerra, los aliados, que participaron en la fundación de la ONU, era evitar una tercera conflagración mundial y garantizar la paz”, así como “evitar nuevos genocidios”, como el sufrido por la población judía, gitana y de otras minorías  yllevado a cabo por Alemania entre 1945 y 1948.

Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Asignaturas pendientes

“La Declaración Universal de los Derechos Humanos desató la capacidad de participación plena de la mujer y estimuló la lucha contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia”, afirmó António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, durante su intervención en la reunión anual de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el pasado 4 de octubre. Sin embargo, durante su período de vigencia también ha quedado patente que quedan asignaturas pendientes, y a día de hoy sus principios afrontan nuevos retos. Así lo manifiesta Miguel Ángel Calderón, director de Comunicación de Amnistía Internacional (AI) España. “Evidentemente hasta 2018 ha habido un avance claro en materia de derechos humanos", indica Calderón, sobre todo en ámbitos como la pena de muerte, el uso y el comercio de armas, el acceso a la educación y la alfabetización, y la concienciación en todo lo relativo al medio ambiente. Sin embargo, en otros aspectos, como la libertad de expresión, el representante de AI considera que se han producido “avances y retrocesos”, dependiendo de los países y regiones.

La situación de las niñas y las mujeres en los conflictos y el drama de las personas refugiadas son dos de los principales retos pendientes en la aplicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Entre las grandes asignaturas pendientes, el director de Comunicación de AI cita la situación de mujeres y niñas, que siguen siendo “las víctimas invisibles” en conflictos; sufren prácticas como la mutilación genital, que afecta a entre 120 y 140 millones; embarazos en la adolescencia como consecuencia de relaciones sexuales forzosas, y violencia de género, que es la causa de la muerte del 70 por ciento de las mujeres asesinadas en el mundo. Por su parte, la catedrática Pilar Folguera, hace un balance global “positivo del impacto que ha tenido la Declaración, aunque con grandes diferencias entre los avances claros en Europa y América, y la situación de África y Asia, donde se siguen vulnerando los derechos humanos. Folguera coincide plenamente con AI en que la gran crisis humanitaria de estos tiempos es la mujer, porque en este caso “se vulneran doblemente los derechos humanos” enunciados en la Declaración.

Asimismo, ambos expertos opinan que el drama de quienes tienen que huir de sus países para proteger su vida es otro de los retos pendientes. “En la actualidad hay cerca de 25 millones de personas refugiadas en todo el mundo, el mayor número de la historia”, subraya Miguel Ángel Calderón. “Cómo se trata a las personas que están huyendo de la guerra, los conflictos, la persecución y la represión, y se les ofrece una alternativa de vida en otros países”, son para este experto ámbitos en los que queda mucho trabajo por hacer. Por su parte, Pilar Folguera hace una especial referencia a Siria, que “está siendo una catástrofe humanitaria y cada vez más. En esta zona no estamos siendo capaces de actuar, ni los europeos ni Occidente en su conjunto”.

El camino a seguir

Para seguir avanzando hacia la plena y real aplicación los derechos humanos, Calderón considera que uno de los grandes frentes abiertros son los populismos. “Está resurgiendo un odio patrocinado por los estados que se vuelca hacia minorías y comunidades indefensas”, citando como ejemplo de ello a Estados Unidos y su actual presidente, Donald Trump, pero también a países como Rusia, China, Egipto, Filipinas, una situación que según este experto es “muy grave” porque están empezando a “atacar directa y explícitamente al edificio de los derechos humanos”. Con el fin poner fin a esas vulneraciones, desde AI se pide a los Estados “que vuelvan a coger los derechos humanos como su hoja de ruta en las labores de gobierno”, algo que solo se puede lograr, a través de “los movimientos sociales” ya que su “presión puede obligar a reconducir políticas y a abandonar la demonización y la retórica del odio”, subraya Calderón. Del mismo modo opina Pilar Folguera, para quien, “la cultura de paz, de defensa y protección de los derechos humanos emerge de la sociedad”, al tiempo que destaca la importancia de la educación en valores y de las redes sociales para crear opinión.

Aunque a día de hoy es una utopía pensar que la Declaración Universal de Derechos Humanos se cumpla en su totalidad en todo el mundo, nunca hay que perder la esperanza. Ya lo dijo Eleanor Roosevelt: “El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños”.

Escuche aquí 11 canciones comprometidas con los derechos humanos

“Los derechos de las personas con discapacidad siguen siendo vulnerados”

La población con discapacidad sigue sufriendo vulneraciones de sus derechos humanos, tal como refleja la décima edición del informe que dedica a este tema el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). Según Jesús Martín, delegado de esta entidad para los Derechos Humanos, “lo esencial es que se cumpla de manera real y efectiva la legislación vigente, empezando por la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, de obligado cumplimiento por parte de los países que la han ratificado, entre los que se encuentra España”. El derecho a una educación inclusiva es uno de los más vulnerados, tal como puso de relieve el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas en un informe “en el que yo no reconocía a mi propio país”, subraya Martín, junto a la accesibilidad universal, el que suscita más denuncias, seguido del empleo y el derecho a una vida independiente, concluye el representante del Cermi.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido